El desempeño de la minería le habría restado dinamismo a la economía durante agosto.
De hecho, los datos publicados este martes por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) mostraron que el Índice de Producción Minera sumó una tercera disminución consecutiva, la que esta vez fue de 6,3% frente al octavo mes de 2024.
En este resultado influyeron los tres tipos de minería que componen el indicador, resaltando la metálica con una baja de 6%.
En este grupo, como lo destacó Reuters, la producción de cobre alcanzó a 423.643 toneladas, lo que implicó una caída anual de 9,9%.
Explicado por el fatal accidente en la mina El Teniente, de Codelco, la baja es la más pronunciada desde mayo de 2023, cuando la producción cedió 13,9%, añadió la agencia.
El accidente del 31 de julio en El Teniente provocó pérdidas en torno a 33 mil toneladas, equivalentes a unos US$ 300 millones, estimó la cuprífera a mediados de agosto.

La otra caída correspondió al índice de Producción de Electricidad, Gas y Agua, que alcanzó al 0,6% respecto de agosto de 2024, debido a que dos de las tres actividades que lo explicaron presentaron una reducción en su actividad, destacando gas, que se contrajo 14,6%.
Ante este escenario, el Índice de Producción Manufacturera (IPMan) exhibió un alza de 1,8% en doce meses, lo que respondió -en gran medida- al alza de 13,2% anual en elaboración de productos alimenticios.
Dado este mix de desempeños, el Índice de Producción Industrial -que une minería, manufactura y el rubro Ipega- bajó 1,9% en agosto frente al mismo mes de 2024.
En cambio, el índice de la actividad del comercio aumentó 4,8% en agosto comparado con igual mes del año pasado.
Una amplia brecha de pronósticos
A la luz de estos números, en el mercado se abrió el abanico de proyecciones para el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) en agosto, cifra que este miércoles publicará el Banco Central.
Mientras la última Encuesta de Expectativas Económicas del ente emisor apuntó a 1,9% -muy similar al 1,8% de julio-, en algunas entidades incluso apostaron por menos.
Entre las perspectivas más bajas está el Observatorio del Contexto Económico de la Universidad Diego Portales (OCEC UDP), desde donde anticiparon que habrá una desaceleración del Imacec a 0,9% anual.
“Con esto, se mantiene una perspectiva de bajo dinamismo para el tercer trimestre de 2025, y la economía chilena debiera registrar un crecimiento en torno a 2,4% anual durante 2025”, indicó su investigadora, Valentina Apablaza.
Y mientras en Coopeuch esperan un 1%, el gerente de macroeconomía de Security, César Guzmán, previó un 1,7%, que -dijo- es consistente con una baja de 0,5% mensual en el nivel desestacionalizado dado un día hábil menos que en el año pasado.
“Hacia adelante, seguimos considerando que el desempeño de la actividad económica estará muy condicionado al desarrollo del entorno externo, el cual si bien no ha sido tan desfavorable como se pensaba hace unos meses, continúa con un nivel de incertidumbre muy elevado”, comentó.
Así, mantuvo su pronóstico para el Producto Interno Bruto (PIB) del año de 2,3%, similar a las expectativas de consenso
En tanto, Santander proyectó un crecimiento de 1,5% para agosto, afectado por la menor producción de cobre, y Clapes UC de 1,4%.
En contraste, Gemines pronosticó que el Imacec de agosto sería de 2,2%, un resultado que -al igual que en julio, señalaron-, daría cuenta de un dispar comportamiento de la minería versus el resto de los sectores.
“Los antecedentes publicados hoy (ayer), que esperamos se ratifiquen mañana con la publicación del Banco Central, confirman que la economía sigue evolucionando positivamente dadas las restricciones existentes y que la demanda interna mantiene un dinamismo interesante”, señaló el gerente de Estudios de la firma, Alejandro Fernández.
No obstante, ratificó la expectativa de un crecimiento de 2,3% del PIB en el trimestre y de 2,4% en el año.
Operadores prevén baja de tasa en diciembre y sólo una más en 2026
Los operadores financieros anticiparon que el Consejo del Banco Central dejaría sin cambios en un 4,75% la Tasa de Política Monetaria (TPM) en su próxima reunión del 28 y 29 de octubre, pero la bajaría en 25 puntos base en el último encuentro del año, programado para el 16 de diciembre.
Según los resultados de la Encuesta de Operadores Financieros (EOF) dada a conocer este martes por el Banco Central, así la tasa de interés referencial bajaría a un 4,5% en diciembre de 2025. Para 2026, en tanto, esperan que el Banco Central introduzca solo un recorte adicional de 25 puntos base en todo el año.
Los operadores también anticiparon que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) subiría 0,4% en septiembre y 0,3% en octubre, con lo que la variación anual en diciembre próximo cerraría en 3,9%. Para diciembre de 2026, proyectaron una inflación anual de 3%.
En cuanto al Imacec, pronosticaron un avance de 1,9% en la actividad económica de agosto comparado con el mismo mes del año pasado, con lo que en el tercer trimestre el PIB crecería un 2,3%, para expandirse un 2,4% en todo 2025 y un 2,2% en 2026.