El martes 30 de septiembre, en cadena nacional -como es la tradición-, el Presidente Gabriel Boric presentó el proyecto de ley de Presupuesto 2026, el cual fue tildado por muchos como el más polémico de su administración por sus alusiones electorales.
Frente a las dudas y críticas, siete centros de estudio, de diferentes inclinaciones políticas, entregan su evaluación del erario para el próximo año.
Los mayores puntos negativos tienen que ver con una “sobreestimación” de los ingresos estructurales que prevé el Ministerio de Hacienda para 2026 y la eliminación de la glosa republicana.
Mientras que, desde una mirada positiva, los think tanks destacan los recursos para la implementación de la Ley Marco de Permisos Sectoriales, así como las prioridades en salud y seguridad.
Pivotes: modesto crecimiento del gasto, pero preocupación por recursos de libre disposición
El crecimiento modesto del gasto, el foco en reducir el déficit estructural y el compromiso de recursos para una adecuada implementación de la Ley Marco de Autorización Sectoriales, son los puntos positivos a destacar del Presupuesto 2026 para Pivotes.
Pero el proyecto también dejó críticas. “La sistemática sobrestimación de los ingresos y el efecto que ha generado en correcciones al alza del déficit estructural generan mayores dificultades para alcanzar la meta de un déficit de -1,1% del PIB en déficit”, dijo su director de Incidencia, José Antonio Valenzuela.
“Los problemas de ejecución dependen fuertemente de racionalizar el funcionamiento del empleo público y de los sistemas de evaluación de leyes y programas”.
“Son preocupantes también las rigideces que puede generar el no dejar recursos de libre disposición a una nueva administración, la redistribución siempre tiene complejidades, pues implica sacar recursos de una cartera”, agregó.
“La señal que se desprende es de un cálculo político más que de un genuino interés por hacerse cargo del problema de fondo”, mencionó.
“Los problemas de ejecución del gasto dependen fuertemente de racionalizar el funcionamiento del empleo público y de los sistemas de evaluación de leyes y programas, y ahí no se acogieron las recomendaciones de la Comisión”, criticó el vocero de Pivotes.
Y agregó que “urgen reformas de fondo al Estatuto Administrativo y al Sistema de Evaluación Ex Post de leyes y programas, y se necesita un compromiso más decidido del Gobierno en la materia”.
Nodo XXI: énfasis en responsabilidad social y desarrollo productivo sostenible
La directora ejecutiva de Nodo XXI, Pierina Ferretti, tiene una visión positiva del Presupuesto 2026. “Nos parece muy relevante el énfasis que el Presidente y el ministro de Hacienda han puesto en la responsabilidad social. Lo usual en el campo de los economistas y los expertos en finanzas públicas es poner el foco en los equilibrios macroeconómicos sin atender de la misma manera el bienestar de la ciudadanía y eso ha dañado la relación entre política y sociedad”, dijo.
Resaltó también el aumento del presupuesto en cultura. “Es importante porque las políticas culturales son herramientas muy poderosas para crear cohesión social, identidad territorial y nacional, para fortalecer las organizaciones barriales, para cuidar a niños, jóvenes y adultos mayores”, dijo. Y destacó los recursos destinados a desarrollo productivo sostenible. “El Estado debe tomar protagonismo a la hora de estimular el crecimiento económico no por la vía del debilitamiento de los estándares ambientales o laborales como proponen las derechas, sino haciendo más eficiente el sistema de permisos y colocando recursos en áreas productivas con potencial”, planteó.
“Nos parece muy relevante el énfasis que el Presidente y el ministro de Hacienda han puesto en la responsabilidad social”.
Ferretti extrañó, eso sí, la falta de aspectos que “urge abordar”, como la modernización de los indexadores para otorgar recursos a Gobiernos Regionales y a atención primaria de salud, lo que permitiría reflejar de mejor manera las necesidades de la población y la asignación de recursos. También mencionó que en obras públicas y vivienda no se ve una iniciativa para fijar precios máximos a pagar o que exista una tasación obligatoria del BancoEstado por los terrenos para evitar la especulación y el encarecimiento de los costos de la construcción de viviendas sociales.
Horizontal: alerta por ingresos estructurales sobreestimados y fondos para nuevo Gobierno
Para Horizontal, un aspecto del proyecto de ley de Presupuesto 2026 que levanta alertas es que los ingresos estructurales parecen estar nuevamente sobreestimados, con un aumento real de 7,7% respecto a 2025.
“La sobreestimación de ingresos estructurales lleva a elevar el gasto por sobre lo compatible con la meta de balance estructural que alcanza -1,1% del PIB para el 2026. En consecuencia, se incumpliría la meta por cuarto año consecutivo, a menos que el próximo Gobierno haga ajustes significativos al gasto”, advierte su director ejecutivo, Juan José Obach.
“La sobreestimación de ingresos estructurales lleva a elevar el gasto por sobre lo compatible con la meta de balance estructural”.
“En definitiva, la regla de balance estructural ha sido sobrepasada en los hechos, dejando de servir como ancla de la evolución del gasto público”, enfatizó.
El think tank también acusó una falta de mayor transparencia sobre la estimación de los ingresos estructurales. Y critica también la modificación de la figura de los fondos de libre disposición. “Más allá del momento para este cambio, nos preocupa que se tomara el diseño propuesto por la comisión asesora, pero se entregará sólo un décimo de la flexibilidad que esta comisión propuso”, señaló Obach.
Lo que sí destacó Horizontal es que se incorporaron 16 de las 34 propuestas de la Comisión Asesora para Reformas Estructurales al Gasto Público, y que se realizaron reajustes basados en la evaluación y monitoreo de los programas, llevando a una reducción de $ 156.200 millones para 100 programas públicos e incluyó el cierre de algunos: “Esto es un importante avance para instaurar la lógica de presupuesto basado en resultados”.
Rumbo Colectivo: defensa al mayor gasto en seguridad, pero falta de una reforma en salud
“El Gobierno del Presidente Boric no solo ha logrado contener la trayectoria de crecimiento de la deuda bruta del Gobierno central, sino que terminará con el menor aumento de deuda pública desde el primer Gobierno de la exPresidenta Bachelet”, resaltó el director ejecutivo de Rumbo Colectivo, Tomás Leighton.
“Ahora bien, lo destacable es que la contención de la trayectoria de gasto público no ha afectado el gasto social”, sumó.
Y destacó que si el segundo Gobierno de Sebastián Piñera gastó un 0,4% menos en seguridad respecto del segundo de Michelle Bachelet, el de Boric aumentó el presupuesto en un 16,7% respecto de Piñera, “respondiendo a la prioridad ciudadana por mayor seguridad”.
“La sobreestimación de ingresos estructurales lleva a elevar el gasto por sobre lo compatible con la meta de balance estructural”.
Pero tuvo reparos a que el Gobierno desistiera de una reforma al impuesto a la renta. “Era una manera de hacerse cargo de una promesa”, aseguró.
“Por otra parte, si bien destacó el aumento de gasto en salud, es decepcionante que no venga acompañado de una reforma al sistema. Según un estudio de Rumbo Colectivo, el eje programático con más medidas sin iniciar es salud y la promesa incumplida de crear un Seguro Universal de Salud es notoria, en tanto la universalidad de los servicios públicos es una cuestión medular para la izquierda”, añadió el director ejecutivo del think tank.
Sobre la glosa republicana, Leighton postuló que el Gobierno “le está dando flexibilidad al próximo para que pueda definir de dónde saca los recursos y a dónde los destina. Puede que los críticos de esta modificación no se hayan informado de las recomendaciones de la comisión”.
LyD: crítica a la caída del presupuesto del MOP y el aumento en el Minsal
Desde Libertad y Desarrollo (LyD) se mostraron críticos frente al Presupuesto 2026. “Todavía no logro ver cosas positivas, probablemente las haya, pero habrá que buscarlas. En cambio, los temas preocupantes son varios”, sostuvo su director de Políticas Públicas, Pablo Eguiguren.
El economista se mostró contrario a la caída del presupuesto del MOP de un 16%. “La inversión pública en caminos, aeropuertos, etc. es esencial para elevar el crecimiento potencial de la economía”, dijo.
“En cambio, el ministerio que más aumenta su presupuesto en términos de recursos es salud. En los últimos 20 años, el gasto público en salud se ha multiplicado casi por cinco veces en términos reales. En ese sentido no hay novedad, el problema es que como no hemos cambiado los incentivos, pese al mayor gasto, las listas de espera de la salud estatal siguen creciendo”, lanzó.
“Los gobiernos entrantes deben tener la flexibilidad necesaria para poder implementar desde el primer día su programa”.
“Finalmente, pese a los problemas de acceso a la vivienda y que dicho ministerio presenta un alza presupuestaria, para 2026 se propone una caída de 24% en el total de viviendas a construir para segmentos vulnerables y de clase media. Esto incluye una caída a la mitad en el número de viviendas sin deuda (DS49). Una decisión inentendible dada el alza de los campamentos y las mayores restricciones económicas para comprar una casa propia”, agregó.
Otro aspecto que le molestó fue la modificación a los fondos de libre disposición. “Los gobiernos entrantes deben tener la flexibilidad necesaria para poder implementar desde el primer día su programa. Terminar con esos recursos dificulta la instalación de una nueva administración”, planteó.
Chile 21: valora la consolidación de la política fiscal, aunque critica fin a glosa republicana
Otro que se sumó a la crítica por los fondos de libre disposición fue Chile 21.
“No nos parece adecuado haber eliminado la glosa republicana. Dicha glosa es fundamental para el buen funcionamiento de un Gobierno que se instala, es una medida política que tiene impacto en el buen desempeño fiscal. Pudo haberse incluso disminuido, pero eliminarla puede traer más problemas a la buena ejecución del presupuesto”, mencionaron.
En tanto, hubo cuestionamientos respecto a la manera de cubrir las deudas en materia de salud y el manto de duda que hay sobre el déficit en vivienda.
¿Qué faltó? Mayor detalle en las políticas de empleo y en el gasto en cárceles, y políticas sobre modernización del Estado y una estrategia más clara para la reasignación y eficiencia del gasto.
“Las finanzas públicas están sanas, el país comienza a crecer, son brotes verdes producto de una política adecuada”.
Dentro de lo positivo, Chile 21 señaló que “la política fiscal se consolida, el Presupuesto crece 1,7% de manera responsable sin sacrificar políticas sociales. Condición indispensable para atraer inversiones y el crecimiento de la inversión privada. Las finanzas públicas están sanas, el país comienza a crecer, son brotes verdes producto de una política adecuada”.
Prioridades en salud, vivienda y seguridad, a su vez, parecen acertadas, dicen en Chile 21, y es “responsable que se mantengan los recursos para aplicar la nueva política de pensiones”. Para el think tank, también es una buena decisión el fortalecimiento y subsidio del empleo a los jóvenes y las mujeres.
CEP: dudas en proyecciones de ingresos y reproches al desvío fiscal previsto para este año
El investigador del Centro de Estudios Públicos (CEP), Gabriel Ugarte, valoró del erario que “las proyecciones ya no se presentan únicamente suponiendo que se cumplirán acciones correctivas, algunas de las cuales tienen un cumplimiento incierto, lo que aporta mayor realismo y permite evaluar de manera más transparente el escenario fiscal”.
Ve como positivo, a su vez, la adopción de algunas recomendaciones de la Comisión Asesora para reducir el gasto.
Pero también ve falencias en el proyecto.
“Faltaron medidas concretas que permitieran reducir el gasto sin afectar la continuidad de esta práctica histórica (glosa republicana)”.
“El principal problema es que las proyecciones de ingresos para 2026 parecen sobrestimadas y se apoyan en supuestos difíciles de cumplir, lo que genera dudas sobre la credibilidad de las cifras fiscales. En particular, la estimación de recaudación de la Ley de Cumplimiento Tributario resulta muy optimista en comparación con los análisis disponibles sobre su efecto real”, esbozó Ugarte.
A su juicio, la forma en que se ha planteado el Presupuesto deja a la próxima administración con un margen de maniobra muy limitado, y reprochó que en 2025 se producirá “un desvío significativo” respecto de la meta fiscal.
“Ha faltado un compromiso más firme del Gobierno con la administración de las finanzas públicas, que incluya asumir plenamente la responsabilidad de implementar los ajustes necesarios, sin depender de terceros”, dijo el investigador del CEP.
Otro flanco abierto es la glosa republicana. “Faltaron medidas concretas que permitieran reducir el gasto sin afectar la continuidad de esta práctica histórica, que ha sido mantenida incluso en contextos difíciles como la pandemia”, declaró.