Mercado anticipa que la economía chilena volvería a mostrar cifras azules a partir de octubre
A un año del estallido social, las expectativas para el Imacec apuntan a un crecimiento de hasta 2%, impulsado por el inicio del desconfinamiento en la Región Metropolitana.

Foto: Agencia Uno
Poco a poco la economía comienza a dejar atrás el daño que le significaron las cuarentenas más severas de junio y julio como antídoto para disminuir la velocidad de contagio del coronavirus.
Así lo evidencian las expectativas de Itaú Análisis Económico, que prevé que el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) en el décimo mes del año crecerá entre 1% y 2% en comparación con el mismo mes del año anterior. Esto, luego de cinco meses en que el indicador ha registrado caídas, coronando a mayo como el peor desempeño.
En lo inmediato, a partir de agosto (-9,2%) estiman que la contracción irá disminuyendo paulatinamente dejando atrás las cáidas de doble dígito para cerrar en septiembre con una caída entre 4% y 5%.
En el mismo sentido el subgerente de Estudios de Econsult, Mauricio Carrasco, explica que en línea con la evidencia internacional, el avance de las estrategias de desconfinamiento vienen aparejados de una importante reactivación de la economía. Para octubre su estimación parte desde un nulo crecimientoy que bien podría llegar a 2%. En agosto, si bien el retroceso del Imacec tiene un piso proyectado de 10%, podría moderarse hasta 7%, mientras que para septiembre el rango fluctúa entre -7% y -5%.
“Junto con el desconfinamiento, las cifras de octubre se verán favorecidas por una baja base comparable a raíz de la crisis social en el cuarto trimestre de 2019”, anticipa el economista senior de BCI Estudios, Felipe Ruíz. Esto, a un año del estallido del conflicto social cuando la situación de violencia produjo una contracción de 3,4% anual, dado que la economía funcionó a media máquina.
Para agosto, prevé una merma del Imacec de 5%, mientras que para septiembre y octubre “preliminarmente proyectamos un -2% y 1%, respectivamente”.
¿Y el efecto de los subisidios al empleo?
Itaú recibió el anuncio del plan de subsidios a la contratación como una variable ya incorporada en las proyecciones de crecimiento. Esto porque si bien los detalles de su ejecución son nuevos, desde que se anunció la creación del Fondo Covid por US$ 12 mil millones fue integrado al escenario general.
Para este año, esperan que el desempleo se ubique en 10,4% y esperan que el peak de la tasa de desocupación se registre en el trimestre móvil agosto-septiembre con un 14%.
Para 2021 “esperamos que una gradual baja en la desocupación, ayudada por la continuación de la recuperación económica global”, con lo que el desempleo promedio podría ubicarse algo por debajo el 9%, proyectan.
Carrasco, en tanto, comenta que aún es pronto para hacer cambios en lo que se espera ocurrra con el mercado laboral, aun cuando en términos general considera como una señal positiva las medidas del Gobierno.
A su juicio, “es importante tener presente que la recuperación del empleo dependerá en mayor grado del avance del desconfinamiento y consecuente reactivación de la economía”.
En este contexto, Ruiz plantea que “por ahora no cambia nuestra estimación de desempleo y se ubica en 16% hacia fin de año y en 11% para 2021. Detrás de ello, si bien el programa moderaría la destrucción de empleo en los próximos meses, falta conocer la evolución de la fuerza de trabajo y la decisión de los trabajadores para volver al mercado laboral”.
Te recomendamos

Economía y Política
Matthei presenta equipo económico para recuperar crecimiento: “Nadie puede celebrar un 2,3%” | Diario Financiero

Empresas
Presidente de WOM aclara a la Subtel los plazos para una futura venta de la compañía | Diario Financiero

Economía y Política
Marcel enfatiza que política fiscal es rol del Ejecutivo y reafirma diferencias con el CFA: “No quiere decir que uno descalifique o cancele a quien tiene una opinión distinta” | Diario Financiero

Empresas
Tribunal decreta la liquidación forzosa del emblemático Club de la Unión de Santiago | Diario Financiero

Empresas
CCHC por subsidio a la tasa de interés hipotecaria: “Confiamos en que su implementación sea rápida y que se traduzca en créditos accesibles” | Diario Financiero

Empresas
Cerro Dominador cumple dos años sin entregar energía continua al sistema y no hay indicios de reactivación | Diario Financiero
ARTICULOS RELACIONADOS
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Municipio de Las Condes evalúa recuperar los $ 9.600 millones pagados a inmobiliaria y apunta a “quienes resulten personalmente responsables”
En primera instancia, la justicia acogió la demanda de indemnización de perjuicios presentada por el privado y condenó a la alcaldía, la que, cuando se inició el litigio, era liderada por Joaquín Lavín.

Cuatrecasas delinea nueva etapa en Chile: “El crecimiento ahora pasa a ser más estratégico”
En su paso por el país, el nuevo líder del estudio de origen europeo, Javier Fontcuberta celebró el avance que ha tenido la firma a cinco años de su arribo al mercado local: “Estamos por encima de las expectativas"

"Con licencia para viajar": Contraloría revela que 25 mil funcionarios públicos viajaron al exterior durante uso de licencias médicas
La situación afecta a funcionarios a quienes se emitieron 35.585 licencias médicas, de las cuales un 69% corresponden a permisos entregados por Fonasa y un 31% por las distintas Isapres.