En su primer lunes en el cargo, el ministro de Economía, Álvaro García, realizó sus primeras actividades internas y definió las prioridades de su cartera.
Por la tarde, participó en su primer encuentro con el sector privado, durante el lanzamiento de la Agenda Ambiental de la Sofofa. La instancia fue encabezada por la presidenta del gremio, Rosario Navarro, y contó además con la asistencia de representantes de los ministerios de Hacienda, Energía, Medio Ambiente, Minería y Obras Públicas.
En la ocasión, García subrayó las oportunidades de colaboración con el mundo empresarial.“La colaboración público-privada es clave para el desarrollo, y la Ley de Permisos Sectoriales es un ejemplo, ya que aún quedan desafíos importantes”, señaló.
“La colaboración público-privada es clave para el desarrollo y la Ley de Permisos Sectoriales es un ejemplo, ya que aún quedan desafíos importantes”, dijo el ministro.
Explicó que, tras la entrada en vigencia de la ley, deberán elaborarse reglamentos que definan los umbrales de las declaraciones juradas, la categorización de los proyectos estratégicos y la forma en que se implementará la agilización de procesos.“En definitiva, cómo se hace efectiva en la práctica. Para eso, contar con la colaboración del sector privado es indispensable”, agregó.
El ministro también destacó la importancia de los Acuerdos Voluntarios de Participación Temprana, un instrumento dependiente de la Agencia de Cambio Climático. Según explicó, este enfoque “mira el territorio como un conjunto, no solo desde el punto de vista del proyecto y su impacto en la zona de influencia, y, por lo tanto, facilita enormemente la colaboración público-privada”.
Añadió que la iniciativa ya se aplicó en una planta de hidrógeno verde en Magallanes y que se está implementando en un proyecto minero en Tarapacá. “Pero para que sea realmente efectiva, no solo debemos fomentar la colaboración público-privada, sino también estrechar relaciones dentro del sector privado”, recalcó.
En su segunda jornada al frente del Ministerio de Economía, García participó también en una reunión del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) y sostuvo encuentros con la Subsecretaría de Pesca, el Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec), el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) y Corfo.
Afide y apoyo a Jara
El ministro también adelantó cuáles serán sus primeras definiciones en el cargo. En esa línea, señaló que espera que la iniciativa que crea la Agencia de Financiamiento e Inversión para el Desarrollo (Afide) —actualmente en su segundo trámite constitucional en el Senado y con suma urgencia— tenga prioridad en la comisión de Hacienda y pueda convertirse en ley durante este Gobierno.
“Esto va a permitir multiplicar por dos o cuatro veces los recursos que hoy el país destina a la innovación, tanto para pequeñas y medianas empresas como para grandes emprendimientos”, afirmó en radio Cooperativa.
Agregó que otra tarea será articular el trabajo con los gobernadores regionales para impulsar los proyectos de inversión más relevantes en todo el país. El economista también entró en la arena política. Consultado sobre si votará por la candidata de Unidad por Chile, Jeannette Jara, respondió: “Por supuesto”. Recordó que durante las primarias —cuando fue jefe programático de Carolina Tohá— se manifestaron diferencias en las propuestas, aunque reconoció que ha habido variaciones y que “en lo grueso coincidimos todo el mundo progresista en el énfasis que ha subrayado mucho la candidata Jara, como es el crecimiento, la generación de empleo y el fortalecimiento de la seguridad ciudadana”.
No obstante, subrayó que “el 100% de mi atención va a estar volcada en hacer un trabajo eficaz para el país, a través de mi rol y en conjunto con el resto del Gobierno”.