Un positivo desempeño habría mostrado la inversión en el tercer trimestre del año.
El Índice de Actividad de la Ingeniería (ICON), elaborado por la Asociación de Empresas Consultoras de Ingeniería de Chile (AIC), registró un aumento de 1,6% en julio-septiembre respecto del período anterior y una expansión del 5% a nivel anual.
“El ICON proyecta un escenario al alza”, aseguraron desde el gremio.
Lo anterior, en un contexto en que el trabajo de las consultoras de ingeniería se divide en tres etapas: preinversional, que se refiere al trabajo de investigación que se realiza previo a las obras planeadas; seguida del gerenciamiento de proyectos, que abarca la puesta en marcha de las mismas; y la tercera, ingeniería de detalles, que se vincula con el afinamiento de ellas.
Precisamente, en el tercer trimestre pesó más el área de gerenciamiento de proyectos, que concentró el 60% de las horas informadas y un aumento de 3,3% anual. Eso sí, cayó 4,1% frente al cuarto que lo antecedió.

“Este resultado muestra una marcada tendencia del mercado hacia la gestión y ejecución de proyectos en marcha, mientras que las etapas anteriores, como la planificación y el desarrollo técnico, tienen una participación menor”, explicaron en la AIC. Y añadieron que esta distribución indica una fase de consolidación de inversiones realizadas y un énfasis en la efectiva implementación de los proyectos.
Integrantes de la Asociación aseguraron que si hay muchos proyectos en la segunda y tercera etapa, “se tranca la pelota”.
Ingeniería de detalles representó el 17% del total de horas. Esto sugiere una “clara recuperación”, con un crecimiento del 22,9% respecto al segundo trimestre pero con una leve caída del 0,8% en comparación con el mismo lapso de 2024.
Mientras que ingeniería preinversional representó el 23% de las horas del trimestre y mostró alzas de 4,2% frente al período previo y de 14,6% en un año.
En el caso de los mandantes, el sector privado concentró el 74% de la actividad registrada. Además, se observó un incremento del 18,7% respecto del trimestre anterior, impulsado por un aumento significativo en las tres áreas de ingeniería. En comparación con el mismo período de 2024, la actividad exhibió un avance de 1,6%, “lo que evidencia una tendencia positiva y sostenida en los niveles de desempeño del sector”.
El sector público explicó el 26% de la actividad total, y descendió un 27,5% frente al segundo cuarto. No obstante, se observó un salto de 15,7% en 12 meses, “indicando recuperación y crecimiento a mediano plazo”.
El Ministerio de Obras Públicas (MOP) y Codelco, a su vez, concentraron el 46% de la actividad reportada, posicionándose como los actores más relevantes e impulsores del sector.
El 65% de la demanda total por servicios de ingeniería se concentró en Antofagasta (36%), Metropolitana (19,5%) y Valparaíso (9%).
Zoom a los sectores
En el tercer trimestre, la minería acentuó su liderazgo como principal impulsor del sector, concentrando el 55,3% de las horas de ingeniería.
Con respecto al cuarto precedente, se registraron incrementos solamente en las actividades de energía, industria, infraestructura general, urbanismo inmobiliario y puertos. Dentro de los sectores que más disminuyeron, destacaron infraestructura urbana e infraestructura sanitaria.
Pero en la comparación anual, los rubros de urbanismo inmobiliario, puertos y energía exhibieron el mayor dinamismo, posicionándose como los principales motores de la actividad de ingeniería durante el período.
El panorama “revela un entorno sectorial diverso, donde las inversiones se concentran especialmente en energías renovables, inmobiliario y logística portuaria, configurando estos segmentos como ejes estratégicos para la economía tanto en el presente como hacia el futuro”, mencionaron desde AIC.
Industria y minería, por su parte, mostraron signos de dinamismo, aunque con variaciones trimestrales que responden a ajustes internos o coyunturales propios de la actividad.
El director del comité de minería de AIC, Hugo Andrade, sostuvo que en el rubro no hay proyectos de inversión relevantes.
Mientras que el director del gremio y experto en infraestructura, Carlos Uribe, mencionó que en su área no se observan tantos proyectos nuevos debido a que hay bastante trabajo de conservación de obras.
Si bien estos resultados se conocen ad portas de la elección presidencial, desde el gremio no esperan que el cambio de gobierno modifique mucho el panorama.