Esta semana será clave en el mundo político. Y no solamente porque será la recta final de las campañas de cara a la elección presidencial y parlamentaria de este domingo, sino también por los intentos del Gobierno por acelerar un acuerdo para destrabar la ley de Presupuestos del 2026.
Esto último tiene como antecedente más reciente el rechazo de 29 de las 33 partidas en la comisión especial mixta de Presupuestos, el pasado miércoles 29 de octubre, lo que dejó en una incómoda posición al ministro de Hacienda, Nicolás Grau, ya que tendrá apenas 12 días para lograr un consenso y despachar el erario del Congreso, debido a que recién el lunes 17 de noviembre se volverá a discutir la propuesta.
En dicha sesión post elecciones, la Sala de la Cámara de Diputados iniciará la tramitación a contrarreloj de la principal ley de la República, por lo que Grau ha acelerado las conversaciones con el oficialismo y la oposición.
Hasta el minuto, había un actor al margen de estas negociaciones: el Partido Republicano. Pero aquello es cosa del pasado.
La tienda accedió a incorporarse a las negociaciones a nivel político y técnico con el Gobierno para destrabar el Presupuesto, por lo que será parte de ambas instancias a partir de esta semana.
El diputado y representante del partido en la comisión de Hacienda de la Cámara, Agustín Romero, explicó a Diario Financiero que fue contactado a fines de la semana pasada por la ministra de la Secretaría General de la Presidencia (Segpres), Macarena Lobos, para incorporarse a las tratativas donde ya están representados Chile (UDI, RN y Evópoli) y Demócratas.
“La ministra Lobos me contactó para pedirme presentar algunos expertos que representaran a la bancada Republicana”, dijo el legislador, agregando que pidió incorporar en la mesa técnica al economista y parte del comando del abanderado José Antonio Kast, Tomás Bunster; al abogado y director de Ideas Republicanas, Claudio Osorio; y al contador auditor Juan Alberto Pizarro.
Estos especialistas se unen a los cuadros técnicos que ya habían designado Chile Vamos y Demócratas para las negociaciones a nivel técnico con Hacienda y la Dirección de Presupuestos (Dipres), donde destacan la exdirectora de Dipres, Cristina Torres; la exjefa de Administración Presupuestaria de dicha repartición, Margarita Vial; de la investigadora de Horizontal, Soledad Hormazábal; y del economista y académico de la U. de Chile, Jorge Selaive.
Romero explicó que Republicanos planteará como condición fundamental para la negociación un importante recorte del gasto público. En la discusión en la mixta, el parlamentario puso sobre la mesa un ajuste de US$ 2.000 millones para el próximo año, lo que fue desechado en dicha oportunidad por Grau.
“Gran parte de las estimaciones de ingresos que tiene el Gobierno radican en las cifras de la Operación Renta. Me gustaría que eso se abordara desde un punto de vista realista y se analizará si se ha recaudado lo esperado con la Ley de Cumplimiento Tributario. Quiero dejar muy claro que si no hay un recorte efectivo en gasto, es difícil que podamos aprobar un Presupuesto en estas condiciones. Acá no hay plata”, sostuvo.
Las contrapartes técnicas tanto del oficialismo como de la oposición se reunirán este martes con Hacienda y Dipres, instancia en la que participarán especialistas del Servicio de Impuestos Internos (SII) para explicar el desempeño de la Ley de Cumplimiento Tributario.
Indicaciones este miércoles
Ayer tras el comité político en La Moneda, el ministro Grau confirmó que este miércoles ingresará un primer paquete de indicaciones respecto al Presupuesto a la Sala de la Cámara, lo que dará cuerpo a los acuerdos parciales que se logren con la oposición y también con el oficialismo, por ejemplo en materia de vivienda, educación, salud y cuidados.