Cada año ad portas de que se conozca el proyecto de ley de Presupuestos, el Ejecutivo da a conocer los resultados de las evaluaciones de un conjunto de programas estatales.
En este caso, se escrutaron 20 programas de la oferta estatal, de los cuales, según informó la Dirección de Presupuestos (Dipres), ocho obtuvieron resultados mixtos, medios o positivos; mientras que 11 fueron categorizadas con bajo o mal desempeño.
En tanto, para tres programas evaluados, los resultados no se identificaron dentro de una categoría o esta clasificación no aplica.
El objetivo de las evaluaciones es entregar insumos para mejorar el desempeño de los programas, por lo que es esperable que varias iniciativas presenten debilidades en sus desempeños, recalcó la Dipres.
“Este Presupuesto va a ser el que ha tenido una mayor incidencia de las evaluaciones en la asignación de recursos desde que este sistema comenzó a implementarse”, dijo Martínez.
El detalle de las evaluaciones
Entre los programas con un bajo desempeño se ubican el Programa de Transferencia Tecnológica, de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo; el Programa Servicios Médicos de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb); el Programa Red Digital de Espacios Patrimoniales, del Servicio Nacional del Patrimonio; y el Programa Mejoramiento de Condominios de Vivienda- DS47, de la Subsecretaría de Vivienda y Urbanismo.
Asimismo, las iniciativas con un mal desempeño fueron el Programa Educación Superior Regional, de la Subsecretaría de Educación Superior; el Programa Innovación y Transferencia Técnica Territorial, de la Subsecretaría de Prevención del Delito; el Programa Bibliomás, del Servicio Nacional del Patrimonio; el Programa Biblioteca Pública Digital, también del Servicio Nacional del Patrimonio; el Programa Fondo CNTV, del Consejo Nacional de Televisión; el programa de Intermediación de Programas y Componentes de Eficiencia Energética realizados a través de la Agencia de Sostenibilidad Energética, de la Subsecretaría de Energía; y el Programa de Reforzamiento de la atención primaria de salud (Praps), de la Subsecretaría de Redes Asistenciales.
El efecto
La directora de Presupuestos, Javiera Martínez, destacó que la Ley de Presupuestos que se presentará en las próximas semanas “va a ser, con toda certeza, el que ha tenido una mayor incidencia de las evaluaciones en la asignación de recursos desde que este sistema comenzó a implementarse”.
Las evaluaciones ex post que desarrolla la Dipres están organizadas en cuatro líneas evaluativas. Este año, finalizaron ocho evaluaciones de programas gubernamentales (EPG), cuatro evaluaciones focalizadas de ámbito (EFA), dos evaluaciones sectoriales (ES) y seis evaluaciones de impacto (EI).
Estas líneas utilizan diferentes metodologías y sus resultados tienen énfasis en distintas dimensiones de los programas, iniciativas o políticas públicas evaluadas, y constituyen el ejercicio evaluativo más grande a nivel gubernamental, con más de 30 años de historia.