Macro

Regla fiscal La brújula del gasto a revisión técnica

Por: Víctor Guillou Vásquez | Publicado: Lunes 12 de noviembre de 2018 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Las finanzas públicas no son tan distintas a las de cualquier hogar. Hay un gasto propio del quehacer diario, en un escenario donde el ingreso generalmente es limitado y, cuando el primero supera al segundo, la válvula de ajuste es el endeudamiento. Y responder a las obligaciones crediticias no es gratis. De ahí que una fórmula, propia de la sabiduría popular, sugiere ahorrar en los buenos tiempos para enfrentar la época de vacas flacas. Ese espíritu recogió el Estado chileno con la instauración de la regla fiscal, que establece un marco de acción de mediano plazo para el gasto basado en ingresos estructurales. Sin embargo, una serie de cambios ha generado dudas sobre su efectividad y cumplimiento. Ante ello, Diario Financiero invitó a tres expertos a poner en la mesa las necesarias modificaciones que puedan asegurar su viabilidad y credibilidad.

Imagen foto_00000005

Transparencia

La claridad en el cálculo de los parámetros estructurales asoma como el principal factor a mejorar.

La expresidenta del Consejo Fiscal Asesor (CFA), Andrea Repetto, lo resume así: "Solo la Dirección de Presupuestos puede realizar los cálculos respectivos y entiende bien de dónde provienen los insumos con los que se hace la estimación. El público general, ni siquiera el CFA, tiene información suficiente para replicar los cálculos".

Con ella coincide la académica del ESE Business School de la U. de Los Andes, Cecilia Cifuentes, quien ve con buenos ojos el proyecto que intenta avanzar en un Consejo Fiscal Autónomo: "Se necesita un consejo un poquito más empoderado para que se puedan hacer los cambios que se necesitan y que sea contrapeso efectivo. Necesita poder hacer estudios independientes".

El exministro de Economía y académico de la Universidad Adolfo Ibáñez, Luis Felipe Céspedes, complementa: "Establecer un consejo fiscal independiente por ley, que tenga reales facultades para evaluar la posición estructural de la política fiscal, iría ciertamente en la dirección correcta".

Imagen foto_00000007

¿Expansiva, contractiva o neutra?

Dada la influencia del gasto en el ritmo de la economía, ahorrar en tiempos de bonanza y gastar más en momentos donde los vientos externos soplan en contra, es clave en el futuro de un país.

"Para mí, uno tiene que tener una regla que sea ojalá lo más neutra que se pueda y que si tiene algún mecanismo de salida (de incumplimiento), sea lo más transparente posible", sostiene Cecilia Cifuentes.

En su opinión, la regla fiscal ya es neutra al definir los niveles de gasto de acuerdo a los ingresos proyectados y el precio de largo plazo del cobre. Sin embargo, afirma que esto no se ha cumplido en los últimos diez años.

"A mi juicio, la regla en teoría está bien, pero lo que hemos visto es que cuando viene un ciclo contractivo, no la cumplimos; entonces deja de existir. Una regla, si no se cumple, en la práctica no tiene validez, no existe", afirma.

Para Andrea Repetto, el instrumento resulta "procíclico", ya que "los insumos que entregan los comités de expertos del precio del cobre y del PIB tendencial se mueven con el ciclo".
Pero la idea, refuerza, es que sea "acíclica".

Imagen foto_00000004

Nuevas metas

Las dudas que han dejado los años recientes en materia de disciplina fiscal parecen haber calado hondo en los expertos.

El debilitamento del perfil crediticio, asociado a la experiencia reciente donde la relación deuda/PIB pasó de 4% en 2008 a 25% en 2017, ponen de relieve la necesidad de añadir objetivos complementarios a la contención del gasto, que permita tener no solo una meta de balance estructural.

"Hay que agregar elementos a las metas de déficit efectivo o de crecimiento de la deuda. Me parece que es mejor que se acote. Yo no le pondría un techo. Me parece que es mejor simplemente definir algún límite de cuánto puede crecer la deuda en términos del PIB en un período. Eso acota el déficit efectivo también", estima Cifuentes.

"Es posible que el deterioro fiscal que se observa desde del 2012 sea una muestra de que la regla se ha vuelto insuficiente y que haya que complementarla con otras metas. Esta es una discusión más amplia que no debiera seguir dilatándose", complementa Repetto.

Imagen foto_00000006

Menos volatilidad

Un punto sensible es cómo se calibran los parámentros para hacer el cálculo que permita dar con un nivel de gasto acorde a la meta que cada gobierno establece en los primeros 90 días desde que asume.

"La estimación cambia demasiado según los parámetros estructurales con los que se haga la estimación. Por lo mismo, me parece un error que el CFA y el Ministerio de Hacienda hayan decidido dejar de evaluar la trayectoria del balance estructural sobre la base de parámetros comparables", afima Repetto.

Con dicha decisión, explica la académica, "puede suceder (y es lo que posiblemente suceda en parte este año), que mejore la situación estructural sin ningún esfuerzo por parte del gobierno".

Desde la perspectiva de Cifuentes, "hay que entrar en el detalle de cómo se definen los parámetros estructurales. Habría que revisarlo con recomendaciones distintas. La metodología del PIB de tendencia tiene algunos perfeccionamientos, sobre todo en el cómo se mide el capital humano, que se asocia a años de escolaridad y no basta con eso".

Imagen foto_00000003

Imagen foto_00000002

2006
septiembre

El 30 de septiembre de 2006 se publicó en el Diario Oficial la Ley de Responsabilidad Fiscal, proyecto que envió al Congreso el gobierno de Ricardo Lagos y que, en el inicio de su mensaje, establecía un principio decisivo en los debates futuros en materia de gasto fiscal: "La responsabilidad en la gestión financiera del Estado se cuenta entre nuestros activos fundamentales como nación".
Si bien la norma se venía aplicando de forma administrativa desde 2001 -impulsada por Nicolás Eyzaguirre y Mario Marcel-, su institucionalización marcó un hito al establecer por ley el primer instrumento que buscaba regular el gasto del Fisco, haciéndolo más transparente, predictible y estable en el tiempo. Su nivel de cumplimiento es uno de los insumos principales para las clasificadoras de riesgo. Una nota de Diario Financiero del 4 de noviembre de 2013 daba cuenta de cómo la política fue implementándose en varios países tras el éxito en Chile.

Lo más leído