Por Gonzalo Cerda Milla
Ad portas que se inicie la negociación por el reajuste de remuneraciones del sector público y en el marco de la reunión que sostendrán esta tarde, las catorce organizaciones ligadas a la mesa de los funcionarios fiscales, ya surgen algunas discrepancias entre los gremios participantes.
Es así como, en forma inédita, la Confederación Nacional de los Trabajadores de la Salud (Confenats) presentó ayer su propuesta de reajuste de remuneraciones directamente a la ministra del Trabajo, Evelyn Matthei, situando en 10% la solicitud de incremento.
El documento presentado a la autoridad detalla las líneas de negociación, que a juicio de la Confenats, deberán tomarse en consideración al momento de negociar el reajuste con el gobierno. En la confederación definen un porcentaje referencial ajustado a tres niveles de remuneraciones líquidas mensuales.
Propuesta por tramos
“Le hemos planteado a la ministra del Trabajo nuestra propuesta para canalizar nuestra inquietud al Ministerio de Hacienda (...) proponemos que dentro del rango hasta
$ 800.000, el reajuste sea de 10%; desde
$ 801.000 a $ 1.600.000 sea de 7,5% y más de $ 1.601.000 se ubique en 5%”, explicó el presidente de la Confenats, Roberto Alarcón.
Esta iniciativa marca un punto de inflexión para los intereses de los trabajadores, explica, dado que durante la discusión del reajuste con el gobierno, se dejan de lado algunos puntos que, a su juicio, deben ser considerados.
“Queremos que se reduzca la brecha y vamos teniendo reajustes que beneficien a los que están más abajo para que, de alguna manera, la distribución del ingreso sea una realidad (...) estamos en condiciones de pedirle a la ministra Matthei que intervenga ante la sensibilidad del gobierno para ir buscando formas distintas de negociar con la mesa y que esa mesa no termine quebrada a la segunda reunión”, afirmó.
Y es que para el dirigente de la salud resulta poco factible que sean finalmente, los parlamentarios quienes definan el reajuste. “Los parlamentarios no pueden definir el reajuste en el Congreso, es una farsa decir que ellos van a defender el reajuste allá”, concluyó Alarcón.
Las otras propuestas
Tras conocerse que el guarismo que presentaría la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), estaría en un rango de entre 8% y 10%, representantes del sector público subrayaron que el porcentaje aún no estaría definido.
Es así como el presidente de la Confederación Nacional de Funcionarios Municipales (Asemuch), Oscar Yáñez, afirmó que “todavía no se ha definido el guarismo al interior de la mesa del sector público”.
Yáñez explicó que “ese es el planteamiento de dos gremios” y que particularmente, en ese contexto todavía se encuentran recogiendo la información del país para entregar hoy la propuesta al sector público.
“Recién ahí podremos definir el guarismo, tanto para el reajuste, como para los beneficios económicos, lo que ha trascendido son especulaciones, el dato oficial lo vamos a tener mañana (hoy)”, sostuvo.
Según explicó el dirigente sindical, se debe buscar un porcentaje razonable que permita evitar avanzar y que no sufra de altas expectativas, puede que se mueva por el 8%, por el 9% pero eso se debe definir en la mesa”.
A juicio de Yáñez, que la Confenats presentara su propuesta a la ministra Matthei es “pasar a llevar a la mesa del sector público”.
“En la reunión recién vamos a definir nuestro plan de acción, hay algunos que no compartimos el tema del reajuste escalonado, acá ya se están entregando propuestas y eso está pasando a llevar a la mesa del sector público, donde se debe definir en medio de conversaciones este tema y no por fuera”, concluyó.