- ¿Cuáles son las prioridades 2013 para cerrar su gestión?
- No estamos cerrando ninguna administración, este es un proceso en que estamos atendiendo a la pequeña agricultura generándole posibilidades, modernidad, asesoría, porque nos encontramos con una pequeña agricultura en una situación realmente lamentable en materia de productividad. Nos ha ido muy bien porque la primera etapa es relativamente fácil, cuando uno se encuentra con rendimientos de un 50% del potencial de cualquier rubro es fácil subir al 75% o 80%, ahora estamos afinando para poder seguir aumentando mas la cuantía, trayendo los mejores asesores en cada uno de los rubros. Otro enfoque ha sido la mecanización, principalmente, dada la escasez de mano de obra en el campo que también están sufriendo la pequeña agricultura. Otra punta de lanza es la entrega de la tarjeta agroexpress que es una tarjeta de debito a través de la cual entregamos los créditos donde el pequeño agricultor puede transferir, girar y también pagar, por lo que paga los intereses sobre lo efectivamente ocupado.
- ¿No teme que todo esta labor sea revertida por una nueva administración?
- Espero que no, la transparencia y la forma en que hemos trabajado, que pretendamos volver a antiguas prácticas, bonos sin fundamento o un exceso de consultorías donde se desviaban muchos dineros para otros fines, espero que no.
- ¿Cuál es el presupuesto aprobado para 2013?
- Es de $ 209 mil millones, el año pasado era $ 194 mil millones.
- ¿A qué obedece el alza de recursos?
- Por los resultados, atendemos a mas de 171 mil usuarios a través de diferentes programas lo que constituye un aumento de un 30% respecto de 2009, abarcando el 100% de las comunas rurales del país. Durante 2012, Indap atendió a 50.215 familias de siete pueblos originarios con programas de asistencia técnica, un 50,5% del total de hogares indígenas rurales. Había una falta de atención a los pueblos indígenas mayúscula, se decía que se atendía a través de los programas de los pueblos originarios, pero esos no tienen nada que ver con lo que hacemos desde Indap. Las Alianzas Productivas que ya existían pero con timidez en el gobierno anterior, hay un crecimiento de un 425% que aumentó de 1.179 agricultores atendidos en 2009 a 6.200 en 2012. Ellos trabajan con 95 empresas a través de 156 alianzas productivas que les entregan asesoría y tecnología de punta y una comercialización segura a precios de mercado.
- ¿Los programas han tenido impacto en superación de la pobreza?
- Según el último análisis, se ha reducido la pobreza en el área rural en un 25% hasta 2011, pero creemos que nuestro mayor impacto como Indap será a partir de 2012 y 2013.