Por Rodolfo Carrasco M.
Una intensa agenda internacional lleva adelante el director general de Direcon, Alvaro Jana, quien conversó con DF respecto de las conversaciones que Chile lleva adelante en el Trans Pacific Partnership (TPP).
- ¿Hasta qué punto es factible que en octubre se firme el TPP?
- En octubre es la reunión de los presidentes líderes de Apec en Bali, Indonesia, y eso se ha tomado como un hito, impulsado por el presidente Obama y los otros jefes de Estado, como un plazo para finalizar las conversaciones, pero esto no es una obligación dentro del proceso de negociación, es una aspiración que implica un compromiso de los países que están negociando y que hacen sus mejores esfuerzos por construir una negociación que lleve a esa meta. Por ejemplo, ahora hubo negociaciones muy cercanas entre Japón y EEUU, incluso hubo una declaración conjunta entre el primer ministro de Japón y el presidente Barak Obama y que tiene que ver con la probable entrada de Japón al TPP. Si Japón entra, significa que hay un proceso de tres meses en el congreso de EEUU, que debe sumarse a lo que ya está negociado, pero eso puede implicar que la meta de octubre no se cumpla y que tiene sentido que no se cumpla, porque la voluntad de todos es que entre Japón.
- ¿Cuáles son los avances en temas sensibles como propiedad intelectual, en el área farmacéutica y el linkage?
- Son temas sensibles, hay incluso algunos que tienen que ver con el tratado bilateral con EEUU, como el caso del linkage, hay un requerimiento ante el TC. Ahora el TPP todos queremos que sea un acuerdo innovador que trate de mejorar y profundizar lo que ya tenemos, se trata de generar una base crítica de normativas y disciplinas que implique que estamos haciendo una actualización de lo que ya tenemos y que también sea realizable para las economías de los 12 países que hoy forman parte del TPP y que tiene diferencias sustantivas hasta el punto que tiene a países como EEUU, por un lado y a Vietnam por el otro, y lo que todos entendemos es que sin renunciar al principio de la innovación también es importante mejorar aquellos temas que se consideran como los tradicionales que son acceso a mercados, las compras públicas, acceso a mercados en materia de servicios, lo mismo en servicios financieros, telecomunicaciones, que son temas tradicionales en negociaciones comerciales.
- ¿Hasta qué punto podría afectar la decisión del TC con el linkage en la suscripción del TPP?
- Eso es una pregunta de carácter constitucional legal que tiene que ver con qué valor tiene una sentencia del TC a propósito de un proyecto. Habría que ver la sentencia del TC, porque puede referirse al mecanismo per se, a la manera en que está implementada el mecanismo o puede sugerir otras alternativas; hay distintos tipos de linkage en el mundo desde el punto de vista de la relación entre una patente y el derecho de autorización o comercializar un producto vinculado a esa patente.