Un nuevo actor irrumpe en el ecosistema de capital de riesgo local. Se trata de KunzA.I Ventures, vehículo creado por cinco socios ligados a la minería y el emprendimiento que busca llevar la inteligencia artificial (IA) al corazón de la industria extractiva, con un modelo distinto al de los fondos tradicionales.
Detrás de esta firma están el exdirector ejecutivo de Endeavor Chile y cofundador de Sawu, José Manuel Correa, Víctor Devía (Opendat), Mariana Poblete (Sawu, Endeavor), Francisca Lam (Sawu) y Greg Barton (BNamericas).
US$ 2 millones podrían recibir (como tope) las startups seleccionadas.
La idea de KunzA.I Ventures se gestó durante la primera mitad de 2025. Correa buscaba nuevas maneras de diversificar inversiones con foco en minería. En ese entonces, le pidieron ayuda para estructurar una ronda de inversión para Pannex Therapeutics, una startup biotecnológica que desarrolla una molécula para frenar la metástasis de cáncer en animales, y de la que es socio.
“El equipo de Pannex es científico y me pidieron colaboración con eso. Me tomó un tiempo concretarlo, pero logramos cerrar la ronda”, contó Correa.
Se sumó su ingreso en Ecometric, una startup que desarrolla soluciones de monitoreo para distintas industrias y que se convirtió en la primera inversión del nuevo fondo, en el que cerraron una ronda puente junto con otros inversionistas.
“Nos dimos cuenta de que teníamos la capacidad de poder estructurar rondas y a la vez nos gustaba mucho la tecnología de Ecometric, que tiene un potencial enorme de aplicarse en minería. Entonces, una cosa llevó a la otra”, comentó.
Tras conversaciones con ejecutivos de la industria, Correa y su equipo detectaron que había muy pocas soluciones tecnológicas y de IA aplicadas a minería, a pesar de ser un sector crítico y de alto impacto económico. Esa brecha fue la motivación final para crear un vehículo dedicado a conectar startups tecnológicas con la industria minera.
Modelo distinto
KunzA.I Ventures, explicó Correa, no es un fondo tradicional de capital de riesgo como los que operan en el país, pues “no se limita a aportar capital y esperar reportes de las startups”, sino que se involucra directamente en la gestión, el desarrollo comercial y la operación de las compañías en las que invierte.
“Hay un montón de formas de hacer inversiones de riesgo. En Chile, la más característica es a través de fondos de venture capital financieros o pasivos, es decir, que ponen plata y te apoyan en un par de cosas, pero no tienen un rol más intensivo en la gestión”, afirmó.
En cambio, en Estados Unidos o en algunos países europeos, los fondos se involucran más. “No esperan que llegue la plata y de ahí nace el concepto de smart money, que en Chile hay muy poco”.
Decidieron capitalizar su conocimiento y contactos en la minería y armar un fondo estratégico, “que, además de invertir, se mete en la gestión del día a día. Eso toma tiempo, es otro enfoque y hay que hacer la pega”, dijo Correa.
Explicó que el modelo de KunzA.I Ventures “mezcla el rol de un venture capital estratégico y un venture studio”, y apuesta por pocas inversiones al año en lugar de grandes portafolios, y junto con el financiamiento aporta “experiencia en minería, redes de contacto y apoyo para escalar la tecnología”.
Para graficar el modelo, Correa comentó que el día de esta entrevista participó en una reunión con Ecometric, en la que analizaron alcances y aplicaciones de dos tecnologías.
“Este enfoque es porque los socios estamos muy metidos en este mundo y creemos que podemos generar valor”, dijo.
A diferencia de los modelos tradicionales, no tienen un fondo establecido para ejecutar en determinados años, sino que invertirán con recursos propios en startups que ya tengan una tecnología de IA con pruebas en terreno y, sobre todo, con potencial de llevar a la minería.
“No es nuestra lógica tener un portafolio de 30 compañías y apostar a que a tres les vaya bien, ni tampoco un límite o una base en términos de los montos que vamos a invertir. Va a depender de la oportunidad que vemos de negocio, de mercado”, explicó Correa.
Tampoco tienen un ticket de inversión definido, pero podría llegar hasta US$ 2 millones en total en conjunto con otros aportantes.
Nuevas inversiones
Debido al nivel de integración que quieren tener con las compañías que respaldan, el equipo definió realizar unas dos inversiones anuales.
Acaban de cerrar su segunda inversión. Se trata de Quantico, una startup que desarrolla una tecnología basada en IA aplicada al perfilamiento biométrico de la voz para identificar intoxicación por drogas y alcohol.
“Firmamos un joint venture para utilizar las redes neuronales de IA para monitorear condiciones de seguridad en minería”, comentó.
Si bien su foco inicial está en minería, Correa adelantó que podrían expandirse hacia la industria de energía y petrolera (oil & gas). Y no descartó abrir el fondo para aportantes que quieran invertir con ellos. “Pero primero queremos probar el concepto, ver cómo funciona y después evaluarlo”.
Respecto de la estrategia de exits (salidas de la inversión) dijo que la meta principal es generar ingresos y flujos en la minería, y “con eso ganaremos plata. Y en algún momento llegarán ofertas o un fondo para hacer un aumento, pero no estamos en la lógica de las pasadas rápidas de comprar en uno y vender en cinco en 10 meses”.