Las empresas están apostando por la preparación de sus trabajadores, siendo un tema en el que cada vez invierten más. Eso reflejan los datos del anuario estadístico del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence), particularmente sobre el uso de la Franquicia Tributaria, un incentivo que permite a las empresas descontar del impuesto a la renta gastos destinados al aprendizaje de su dotación por hasta el 1% de la planilla anual de remuneraciones de trabajadores, extrabajadores y potenciales trabajadores.
Si en 2018 la inversión total en el citado mecanismo llegaba a los casi $ 142 mil millones (unos US$ 147 millones), en 2024 la cifra pasó a unos $ 247.352 millones (cerca de US$ 256 millones), la cifra más alta desde 2018 (ver gráficos).
A julio del presente año, el monto era más de $ 71 mil millones.

El aumento ha sido tanto a nivel de la inversión pública como la privada. En el caso de la primera, los aportes transitaron desde casi $ 118 mil millones, a prácticamente $ 212 mil millones en 2024. La privada lo hizo de $ 24 mil millones a más de $ 35 mil millones.
Sin embargo, este incremento no ha ido de la mano de una mayor cantidad de empresas y personas involucradas en la capacitación. En 2018 hubo 1.194.860 personas en este tipo de dinámicas, lo que alcanzó a 11.188 empresas. El año pasado las cifras se redujeron a 999.732 personas y 9.276 compañías.
El jefe del departamento de empleo y capacitación en empresas de Sence, Rodrigo Valdivia, sostiene que los datos demuestran que las empresas están apostando por más y mejor capacitación, y que por eso que están incrementando los montos involucrados.
Hace tres años, cuenta que una firma decía que para poder capacitar a un trabajador lo máximo que podía franquiciar eran $ 5.000. Por lo tanto, agrega, “buscaban un curso que por hora no le saliera más de $ 7.000, porque sabía que tenía que poner $ 5.000 el Estado y $ 2.000 ellos”.
En la actualidad, dado que aumentaron los valores hora, destaca que “se puede acceder a cursos de mayor valor agregado, y las empresas están poniendo más aportes”.
En efecto, hoy el Estado puede llegar a aportar unos $ 9 mil.
De esta forma, el vocero refuerza que las cifras del anuario reflejan que “se está cumpliendo el propósito de la franquicia, que es mejorar la productividad de las empresas”, ya que además están apostando por temas que antes no se consideraban.
Sobre este último punto, Valdivia precisa que hasta hace tres años las empresas no estaban pudiendo invertir en capacitación de inteligencia artificial, “porque era muy cara para lo que estábamos franquiciando. Hoy sí pueden hacerlo y como pueden hacerlo, claramente sus procesos productivos se ven beneficiados”, destaca.
“Se está cumpliendo el propósito de la franquicia, que es mejorar la productividad de las empresas”, dice Rodrigo Valdivia.
Lo que sugieren los datos
Del total de la inversión en franquicia-es decir tanto el aporte estatal como privado-, el 91% de los recursos se va a capacitaciones para personas que están trabajando, y un 8,6% a cursos realizados a potenciales trabajadores, es decir personas que no tienen un vínculo laboral con una empresa. Estos últimos son gestionados por empresas que buscan llenar cupos laborales.
Con relación a los temas en los que se está capacitando a las personas, las cifras muestran que, en 2024, lideró administración, en temas como: administración de personal, legislación laboral, comercialización y otros, con más de 350 mil trabajadores capacitados, con una inversión de casi $ 94 mil millones.
¿Qué empresas son las que están apostando por la capacitación? principalmente las grandes, representando al 53% del total de firmas; le siguen las medianas con 23,7% y las pequeñas con 16,6%. El resto se compone de microempresas y firmas sin información.