La Contraloría General de la República y ChileCompra firmaron un convenio que fortalece la fiscalización y los mecanismos de control de la corrupción. Esto, mediante el intercambio automatizado y seguro de datos.
El pacto colaborativo consiste en que la Contraloría podrá acceder a información contenida en el Sistema de Información y Control del Personal de la Administración del Estado (Siaper), lo que facilita la identificación de posibles conflictos de interés.
Por su parte, ChileCompra compartirá datos de la plataforma de Mercado Público, incluyendo registros de funcionarios involucrados en procesos de contratación, información del Registro de Proveedores del Estado y datos de beneficiarios finales de las empresas proveedoras.
Este intercambio complementa el acceso que la Contraloría tiene desde 2011 a Mercado Público, donde puede supervisar compras estatales que superan los US$ 17.000 millones al año, más del 5,3% del PIB.
La iniciativa da cumplimiento a la medida N°73 de la Estrategia Nacional de Integridad Pública (ENIP), que busca impulsar la interoperabilidad de datos entre instituciones del Estado para alertar y prevenir oportunamente conflictos de interés en los procesos de contratación pública.
La contralora general, Dorothy Pérez, subrayó que el convenio va en esa línea, pero que también busca evitar que unos pocos nombres manchen la integridad de quienes sí cumplen la ley. “Cuando unos pocos funcionarios cometen actos fuera de la probidad, manchan a todos los que responsablemente cumplen con la función pública. La integridad no es solo una obligación del Estado, sino que también de cada uno de los funcionarios”, sostuvo la autoridad.
Control conjunto
Con la entrada en vigencia de la Ley de Compras Públicas en 2024, ChileCompra ya dispone de mayores facultades para utilizar inteligencia artificial, análisis predictivo y cruces automatizados. En ese contexto, este convenio agrega valor al reforzar el control conjunto mediante mesas de trabajo y programas de capacitación técnica orientados a unificar criterios.
Los resultados de este trabajo conjunto ya comienzan a verse. De acuerdo con el Observatorio ChileCompra, los casos mensuales de posibles conflictos de interés detectados mediante cruces de datos disminuyeron de 18,7 en 2023 a 5,8 en 2024.
La directora de ChileCompra, Verónica Valle, destacó la utilidad de los cruces de datos y el impacto en la transparencia: “Hemos dado un paso pionero a nivel latinoamericano en la identificación de beneficiarios finales de proveedores del Estado, lo que ha permitido detectar más de 163 mil personas naturales tan solo en el primer nivel de la malla societaria”.
Además agregó que gracias a ello, “hoy sabemos quién está realmente detrás de las empresas que contratan con el Estado, cerrando la puerta a empresas de papel o estructuras poco claras”.