DOLAR
$930,21
UF
$39.280,15
S&P 500
6.279,35
FTSE 100
8.822,91
SP IPSA
8.285,29
Bovespa
141.264,00
Dólar US
$930,21
Euro
$1.096,28
Real Bras.
$171,68
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$129,88
Petr. Brent
68,30 US$/b
Petr. WTI
66,49 US$/b
Cobre
5,06 US$/lb
Oro
3.346,50 US$/oz
UF Hoy
$39.280,15
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍCon los recursos se podrán adquirir implementos de salud, tests y equipamiento médico, dijo Sutil.
Por: José Troncoso y C.arolina León
Publicado: Jueves 26 de marzo de 2020 a las 04:00 hrs.
Como una forma de contribuir a frenar la crisis sanitaria que enfrenta hoy el país, el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Juan Sutil, anunció la creación de un Fondo Privado de Emergencia para la Salud de Chile.
A la fecha, cuenta con compromisos de aportes de $ 34 mil millones -los que se espera suban a $ 50 mil millones- de parte de empresas, grupos y familias empresarias.
Con estos recursos, dijo Sutil, se podrán adquirir y disponer de implementos de salud, tests de diagnóstico, equipamiento y otros instrumentos médicos que sean necesarios.
“También ponemos a disposición del sistema de salud pública los laboratorios e instalaciones de las empresas, la logística de atención y distribución de las Mutuales de Seguridad, a través de las cuales se podrá, por ejemplo, ampliar la capacidad para realizar los exámenes para detectar el virus, entre otras prestaciones”, detalló Sutil.
Fue formado por Andrónico Luksic Abaroa, que partió su carrera empresarial en 1952 en el rubro minero. Tras su muerte, en 2005, el conglomerado es liderado por su viuda Iris Fontbona, y sus hijos María Paola, María Gabriela y Jean Paul Luksic Fontbona y su hijastro Andrónico.
El holding agrupa sus negocios industriales y financieros en el holding Quiñenco (Banco de Chile, CCU y Shell Chile, entre otros) y las mineras en Antofagasta Minerals. Además, tienen un holding hotelero en Croacia.
La historia empresarial de los Yarur en Chile comenzó en la década del 30, cuando Juan Yarur Lolas se estableció en Chile y ocho años más tarde fundó el Banco BCI junto a socios españoles e italianos. En 1953, su hijo, Jorge Yarur Banna, se hizo cargo de la entidad hasta 1991, fecha en que falleció.
Su heredero, Jorge Yarur Bascuñán, dijo que prefería que la administración de la entidad quedara en manos de Luis Enrique Yarur Rey. En 1994, los hermanos Yarur Rey tomaron el control del BCI.
Con los años, el clan sumó nuevos negocios, como Salcobrand.
La familia Matte -liderada por Eliodoro, Patricia y Bernardo- concentra sus inversiones en diversas áreas económicas y son controladores de Empresas CMPC, Colbún, Entel Chile, Volcán y Banco Bice, entre varias otras.
El clan partió al mando de Eliodoro Matte Ossa (fallecido en el año 2000).
Han pasado más de seis décadas desde que Gonzalo Vial (84 años) comenzó su carrera empresarial. Partió vendiendo huevos y pollos vivos en la maleta de su auto en la VI Región. El negocio resultó un éxito.
La empresa sumó mercados, y tuvo una exitosa internacionalización. En 2018 concretó la compra de la empresa salmonera AquaChile, transacción que se valoró en US$ 850 millones.
Álvaro Saieh Bendeck partió su vida empresarial en los años 80, tras adquirir el Banco Osorno y la Unión junto a otros inversionistas de origen árabe. En los 90, adquirió AFP Provida.
En 2016, a través de CorpBanca se fusionó con Itaú, entidad bancaria brasileña.
Junto con el área financiera, el empresario se expandió a otras áreas, como el retail con SMU, matriz de la cadena de supermercados Unimarc. Esta fue acusada de coludirse con Cencosud y Walmart.
En 1916, un grupo de empresarios, encabezados por Carlos Zañartu Fierro, fundó Consorcio de Seguros La Industria. Hoy, el conglomerado es controlado por las familias Fernández León, Garcés y Hurtado Vicuña. Las actividades de la sociedad se dividen en tres segmentos de operación: seguros: que agrupa los negocios de seguros de vida y seguros generales; banco y filiales.
Este grupo empresarial fue formado por Anacleto Angelini Fabbri, quien falleció en 2007. Partió en el negocio de la construcción de viviendas y locales comerciales.
Actualmente, el conglomerado es liderado por su sobrino Roberto, y su matriz de inver-siones principal está formada por AntarChile, mediante la cual controlan empresas Copec, Celulosa Arauco, Minera isla Riesco.
Empresas Carozzi fue fundada en 1898 en Valparaíso, bajo el nombre “La Joven Italia, Carozzi y Cía”, por Augusto Carozzi Passani, inmigrante italiano.
Su crecimiento fue constante y en la década de 1950, se consolida como una de las fábricas de pastas más modernas de América.
Actualmente, Carozzi Corp es propiedad de la familia Bofill. Es uno de los conglomerados alimenticios más grandes de Latinoamérica.
El clan es liderado por Felipe y Nicolás Ibáñez Scott, quienes en 2009 vendieron la cadena D&S, matriz de los supermercados Lider, a la estadounidense Walmart, en una operación que superó los US$ 3.500 millones.
El conglomerado fue formado por su padre, el empresario Manuel Ibáñez Ojeda, quien nació en Talcahuano, pero su infancia la vivió en el puerto de Valparaíso y dio sus primeros pasos en el retail en 1939, cuando trabajó junto a su padre Adolfo Ibáñez Boggiano en Ibáñez y Cía, una distribuidora mayorista de alimentos.
Tras la venta de la compañía a Walmart, los hermanos Ibáñez Scott impulsaron negocios en conjunto, principalmente en el rubro inmobiliario, y por separado. Nicolás creó un holding denominado Drake, que también financia una serie de fundaciones.
Juan Ignacio Sutil Servoin (58 años) encabeza el holding que lleva su apellido. El recién electo presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) comenzó a trabajar muy joven. Prácticamente se crió en Santiago, pero su familia es de Catapilco, en la Provincia de Petorca, Región de Valparaíso. Allá su progenitor tenía un campo ovejero y crianza de vacunos. Junto a unos amigos formó Sutil y Compañía.
Hoy, controla un conglomerado -Empresas Sutil- que en 2018 facturó US$ 389 millones.
La Fundación Encuentros del Futuro anunció la integración de exautoridades de distintos colores políticos al directorio para “fortalecer la gobernanza” y puso a la cabeza al exministro y exparlamentario PPD quien reemplazará al Premio Nacional de Ciencias, Juan Asenjo, en este rol.
El gerente general de la farmacéutica en Chile argumenta que, ante el envejecimiento de la población, debe haber un cambio de paradigma hacia una lógica de prevenir las enfermedades, más que solo curarlas.