En lo que se ha convertido ya en una tradición en el Chile Day, el exministro de Hacienda Andrés Velasco fue el anfitrión de lo que él plantea como un espacio de reflexión, “para pensar en los próximos 15 años”.
Si bien el diálogo abordó los temas macroeconómicos que dominan la agenda, el empleo, el aumento de la deuda fiscal, el bajo crecimiento, el ministro de Hacienda, Nicolás Grau, ofreció reflexiones más personales.
Insistiendo en uno de los temas que expuso al inicio del encuentro en Londres, Grau planteó nuevamente la importancia de la relación del Estado con el sector privado. El Ministro reconoció que es un sector que no conocía previo a su llegada al Gobierno. Tras sus encuentros ha descubierto “un mundo empresarial que hace cosas innovadoras, interesantes”. Lo que no implica -afirma- un cambio en sus convicciones políticas.
El estar en un Gobierno con minoría en el Congreso también lo ha llevado a aprender las complejidades de llegar y valorar acuerdos.
Sin embargo, el senador Ricardo Lagos Weber, presente en el panel, invitó a Grau a hacer otra reflexión respecto a su aproximación inicial hacia el sector privado, especialmente ante su discurso actual. El Ministro no esquivó la pregunta y reconoció que en el pasado desconocía las complejidades que supone gobernar.
Pero inmediatamente dejó en claro que no hay cambios en su postura política o programática, como él la llama. Por el contrario, Grau considera que el mayor cambio que ha experimentado en estos años del Gobierno no tiene que ver con la dirección política sino de estrategia. “En algún momento pensaba que era razonable promover tres tercios en Chile, y ahora pienso que el progresismo tiene que estar todo junto, es un cambio de estrategia política bien de fondo”, planteó en un mensaje que se da en medio de las diferencias de los partidos del bloque oficialista. “Para hacer transformaciones profundas y sostenidas en el tiempo eso es indispensable. Y eso es algo que, como muchas cosas en nuestra generación, las lideró el presidente (Boric)”, agregó.
Un plan para todos
Uno de los puntos de discusión fue la política industrial. Específicamente, el rechazo en Chile a considerarla una herramienta válida de política pública. “¿Por qué cuesta tanto en Chile sumarse a una tendencia mundial que no es ni de derecha ni de izquierda, ni de ricos ni pobres?”, preguntó Velasco, en referencia al uso de este modelo de fomento industrial en países desarrollados.
Un modelo que podría utilizarse, según Grau, para lo que él considera podría ser el eje que permita definir una nueva política de definir una nueva estrategia de desarrollo. Consultado por Velasco sobre cuál considera es la mejor oportunidad el ministro contestó sin dudar: “en la agenda de crecimiento verde asociada a energía”. Eso sí, planteó, partiendo de la base “de que estamos de acuerdo en que el cambio climático existe”.
Según Grau, mientras hay diferencias sobre otros temas como el Estado de Bienestar, hay un acuerdo ya en torno al desarrollo verde. “Veo un acuerdo con la oposición, al menos con Chile Vamos, que creo que no hemos explotado lo suficiente en una estrategia de desarrollo”.