En el marco de su gira nacional “Soluciones para Chile”, la candidata presidencial del oficialismo, Jeannette Jara, ha recibido diversas propuestas en regiones del norte, centro y sur del país que buscan hacerse un espacio en el programa oficial de la abanderada, el cual sigue en construcción y será dado a conocer en octubre.
En cada región el equipo de Jara ha levantado un acta con los planteamientos de diversas organizaciones, actores regionales y ciudadanía. El informe luego es enviado al equipo económico de la candidata que lidera, Luis Eduardo Escobar, para analizar las propuestas y ver su factibilidad de aplicación.
Todo será resuelto por Jara una vez que termine la gira por 24 ciudades que finaliza el 14 de septiembre en Santiago.
A lo largo del país las demandas transversales en las regiones son por una mejor salud, más seguridad, acceso a vivienda, creación de empleo y descentralización. Sin embargo, también hay propuestas a temas económicos más específicos como un royalty portuario que se solicitó en Valparaíso, sueldos diferenciados que fue propuesto en Magallanes; y cerrar las llamadas zonas de sacrificio planteado en Antofagasta.
Por áreas en Salud las propuestas van desde la construcción de nuevos hospitales y centros especializados (oncología en Arica, hospital regional en Rancagua, alta complejidad en Curicó; reducir listas de espera mediante más especialistas, mejor gestión y un plan de emergencia; fortalecer la salud mental comunitaria; y medicamentos más baratos y farmacias comunales.
En Seguridad y Migración más dotación policial y patrullajes, incluso presencia militar en zonas críticas; reforma judicial con penas más duras contra crimen organizado; control migratorio estricto: cierre de pasos no habilitados, expulsión de migrantes que delinquen; y prevención comunitaria en barrios, colegios y espacios públicos.
En Vivienda y Ciudad construcción masiva de viviendas sociales y urbanización de campamentos; planificación territorial con infraestructura, áreas verdes y transporte adecuado; regulación de arriendos y suelos para frenar especulación inmobiliaria.
En Trabajo y Economía empleo digno y estable, apoyo a PYME, cooperativas y microemprendimientos; negociación ramal y sueldos diferenciados por región; nacionalización de recursos naturales (litio, cobre, agua, salmoneras) para que las rentas se queden en regiones; pensiones dignas: fin o reforma de las AFP, aumento de montos para adultos mayores.
En Descentralización transferencia real de competencias y presupuesto a gobiernos regionales; royalty regional a minería y puertos (Antofagasta, Valparaíso); inversión en conectividad: carreteras, trenes regionales, transporte aéreo y marítimo más accesible (Punta Arenas, Curicó, Rancagua).
En Medioambiente cerrar termoeléctricas a carbón y zonas de sacrificio (Mejillones, Antofagasta), reforestación con especies nativas y protección de biodiversidad (Curicó, Rancagua), fiscalización estricta a la gran minería y agroindustria; y promoción de energías limpias e hidrógeno verde (Punta Arenas, Rancagua).
Otros temas debatidos fueron el alto costo de arriendos, reducción sueldo a parlamentarios, tren rápido Santiago-Rancagua-Talca; precariedad laboral de temporeros, ley de incendios y seguridad en cerros, despoblamiento altiplánico; y nacionalización del litio y creación de fundición/refinería local en Calama.
En general, en la zona norte se enfocan en temas de minería, contaminación, migración y seguridad fronteriza; en la zona central resaltan preocupaciones por la sequía, agricultura y patrimonio cultural; y zona sur-austral pone el acento en conectividad, costo de vida, identidad regional y desarrollos productivos alternativos.