Horas claves viven las negociaciones entre el Gobierno, el oficialismo y la oposición para retomar la discusión de la ley de Presupuestos 2026, tras el complejo paso por la comisión especial mixta de Presupuestos.
En dicha instancia, se rechazaron 29 de las 33 partidas presupuestarias. El próximo lunes 17 de noviembre, después de la primera vuelta presidencial, la Sala de la Cámara de Diputados iniciara el análisis del erario del próximo año.
Este miércoles, el Ejecutivo ingresó una serie de indicaciones preliminares al texto, por ejemplo, reponiendo las partidas rechazadas en el trámite previo.
Estas fueron Presidencia de la República, Contraloría, Ciencias, Secretaría General de Gobierno, Secretaría General de la Presidencia, Transportes, Ministerio Público, Defensa, Seguridad Pública, Deportes, Culturas, Mujer, Minería, Salud, Trabajo, Agricultura, Interior, Gobiernos Regionales, Relaciones Exteriores, Justicia, Medio Ambiente, Energía, Obras Públicas, Economía, Desarrollo Social, Vivienda, Educación, Hacienda y el Tesoro Público.
También, las enmiendas dan cuenta del acuerdo alcanzado con el oficialismo la semana pasada, como aumentar los recursos para las glosas 8 y 9 del Ministerio de Vivienda destinadas a la compra de terrenos para el Fondo Solidario de Elección de Vivienda Social; incrementos en programas de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb), como “Habilidades para la vida”, y “Servicios médicos”; además del programa “Más AMA” en la partida del Ministerio de Salud.
Pero el Gobierno no fue el único actor activo en esto. Ayer, la bancada del Frente Amplio (FA) presentó sus propias enmiendas al proyecto, dando cuenta también de las negociaciones que están sosteniendo con el Ejecutivo en la materia.
El bloque ingresó indicaciones para poner un tope a los altos sueldos en el Estado, para que no puedan superar lo que recibe mensualmente el Presidente de la República. Hoy, dicho monto asciende a $ 10.269.076 brutos por mes. La norma no aplicaría para el Banco Central ni algunas empresas estatales, como BancoEstado.
Asimismo, buscan consensuar limitaciones al monto de las asignaciones pagadas a los altos cargos, lo que también incidiría en la rebaja salarial.
La diputada del FA e integrante de la comisión de Hacienda de la Cámara, Camila Rojas, explicó que les interesa que los fondos en áreas esenciales, como salud, educación, vivienda y cuidado se fortalezcan, además de mejorar la infraestructura educativa y ampliar la cobertura en salud y en el sistema de cuidados. “Hemos presentado indicaciones que van en esa dirección y proponemos un mecanismo de financiamiento responsable”, dijo.
Asimismo, el FA está en conversaciones con Hacienda para reabrir el debate sobre el término de algunas exenciones, como por ejemplo a los fondos de inversión, a las herencias y donaciones, y aumentar la tributación a las ganancias de capital en operaciones bursátiles, cuya tasa hoy asciende a 10%.