DOLAR
$948,91
UF
$39.485,65
S&P 500
6.607,94
FTSE 100
9.198,75
SP IPSA
9.065,89
Bovespa
144.270,00
Dólar US
$948,91
Euro
$1.122,72
Real Bras.
$178,38
Peso Arg.
$0,65
Yuan
$133,39
Petr. Brent
68,06 US$/b
Petr. WTI
64,13 US$/b
Cobre
4,70 US$/lb
Oro
3.732,60 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Jueves 5 de septiembre de 2013 a las 05:00 hrs.
No pocas interrogantes generó la mantención de la Tasa de Política Monetaria en agosto, especialmente al considerar el sesgo más expansivo que, explícitamente, reveló el comunicado de la reunión previa. Las dudas se acrecentaron, principalmente, luego de conocer el dinamismo de las ventas finales reportadas en las cuentas nacionales del segundo trimestre.
Sin embargo, tanto los contenidos como el mensaje de este informe son categóricos en reafirmar que el recorte de tasas es el escenario más probable. Es más, los contenidos y los supuestos del escenario base permiten pensar que incluso hay más razones que en junio para bajar la TPM en el horizonte de política.
En primer lugar, el escenario presentado por el Banco Central no sólo es consistente con un crecimiento por debajo del potencial (que incluso podría sugerir una leve apertura de brechas), sino que además fue explícito en mencionar que dichas estimaciones están sesgadas a la baja.
En este contexto, el Central fue enfático en señalar que si bien la economía ha presentado un dinamismo mayor al esperado, hay una serie de elementos, como el proceso de maduración de las inversiones mineras, la menor expansión de los salarios reales y el deterioro en los niveles de confianza de consumidores, entre otros, estarían anticipando un menor dinamismo en la demanda interna.
Así, la evolución reciente de los principales indicadores líderes del consumo privado y el rezago con que opera la política monetaria no sólo es consistente con un recorte de tasas, sino que además sugiere que el inicio del proceso, de no mediar una sorpresa significativa, no estaría muy lejos.
Adicionalmente, el Banco Central utilizó como referencia de la trayectoria de Tasa de Política Monetaria sólo las encuestas de expectativas económicas (que son reflejan expectativas en torno a 50 puntos base a fines de año), sin mencionar aquella implícita en las tasas de mercado (que en los últimos días han internalizado de una mantención más prolongada).
Dado lo anterior, la pregunta más relevante no es la dirección en la que se modificará la TPM, sino más bien el timing del inicio del proceso de relajamiento. Esta decisión no es en lo absoluto trivial, más aún al considerar que una reducción desde la actual tasa de 5.0% daría inicio a un proceso de política monetaria expansiva.
Es más hay elementos para pensar que los recortes en total superarían los 50 puntos internalizados en las encuestas, por lo que el timing elegido debe evitar que se generen interpretaciones erróneas en por parte del mercado.
"Nuestros técnicos, tanto de Hacienda como de Trabajo, se han comunicado con el Banco Central. Nos interesa aclarar ciertas dudas que se han planteado", aseguró la autoridad.
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.