RN estudia propuesta de reforma tributaria integral y que PYME pueda emitir acciones
Senador Francisco Chahuán indicó que se requieren estos cambios para terminar con la mala distribución del ingreso, con la indigencia en 2014 y la pobreza en 2018.
Permitir que las Pequeñas y Medianas Empresas (PYME) puedan emitir acciones equivalentes a sus deudas, es parte de un paquete de medidas que será entregado a la directiva de Renovación Nacional (RN) por el senador Francisco Chahuán.
En abril pasado, el Consejo General de RN acordó crear la Comisión de Pobreza y Reforma Tributaria, que fue presidida, justamente, por el parlamentario, con el objetivo de buscar herramientas que permitan mejorar la distribución del ingreso, terminar con la indigencia en 2014 y con la pobreza en 2018.
De ahí concluyeron, comentó el senador, que se requiere "una reforma tributaria integral para financiar determinadas políticas sociales" que vayan en dicha dirección.
Amplios beneficios
Y dentro de estas propuestas se analizó la posibilidad de que las PYME emitan acciones por un valor equivalente a sus deudas, las que serían transadas en el mercado.
Esta medida sería posible, explican en el texto, sin necesidad de modificar la estructura legal o societaria de la empresa emisora de acciones. Es decir, "una sociedad de responsabilidad limitada podría emitir acciones sin tener que transformarse en Sociedad Anónima Cerrada".
Además, el valor de la deuda de corto plazo -cuyo monto total podría emitirse en acciones- puede ser informado al Servicio de Impuestos Internos (SII) en la última declaración anual de Impuestos a la Renta.
Estas acciones, en tanto, serían nominales, por el valor que el emisor decida, hasta el total del pasivo y la suscripción sería ante notario.
Los compradores
La propuesta elaborada por la Comisión contempla beneficios tributarios por la venta y adquisición de estas acciones. "El precio de las acciones percibido por la PYME, sería no tributable con el Impuesto a la Renta, hasta la concurrencia del valor de la deuda reajustada por IPC, por la que se emitieron las acciones. El saldo de precio por sobre dicho monto sería tributable con el Impuesto a la Renta, según las reglas generales de la ley que lo rige". También "el mayor valor obtenido por el comprador en la futura venta de estas acciones estaría exento de todo Impuesto a la Renta".
Más cambios
Otro de los aspectos que abordan las conclusiones del trabajo de la Comisión es avanzar en siete propuestas que atacan directamente el "corazón" de la distribución del ingreso.
1 Redefinir los parámetros de pobreza. La idea es "enriquecer la metodología utilizada, lo que puede tener diversas consecuencias, entre ellas, algunas tributarias". Aquí "podrían adecuarse las escalas de los impuestos personales (impuesto al Trabajo dependiente o independiente, Global Complementario y Adicional) a los, entonces, reales niveles de pobreza en Chile". Por tanto, agregaron, "los tramos aplicables de impuestos personales no considerarían sólo el nivel de ingreso per cápita como único parámetro objetivo al momento de determinar la carga impositiva individual, sino que además considerarían elementos, tales como cargas familiares, escolaridad, entorno social y grados de discapacidad, entre otras".
2Impuesto familiar. Así como sucede en algunos países de la OCDE y en España, la Comisión plantea la necesidad de "permitir la tributación conjunta o familiar, ya sea de cónyuges o de convivientes, con diferentes ponderaciones de la base imponible, según el nivel de renta de cada uno de los cónyuges y la suma total de ellos, y la existencia de hijos menores al cuidado de la pareja".
3No sancionar tributariamente la filantropía. Indican que "actualmente la mayor parte de las donaciones con beneficios tributarios tienen un monto máximo para el donante sobre el cual éste puede donar", pero si se supera dicho límite existe "implícitamente una sanción tributaria al exceso de donación por sobre los márgenes permitidos".
4Exención del IVA en las ventas de libros y de la Canasta Básica. La propuesta establece que "los productos contenidos en la Canasta son los planteados por la Cepal y que se encuentran en el sitio web del Ministerio de Planificación". De este modo, "una canasta tiene un valor, en zonas urbanas, para pobres no indigentes de $ 23.550 mensuales en el año 2006, período en que fue su última actualización".
5Beneficiar tributariamente las inversiones personales en bienes públicos. "Puede permitirse a las personas naturales domiciliadas o residentes en Chile, contribuyentes de impuestos personales (al Trabajo, Global Complementario y Adicional) de la Ley sobre Impuesto a la Renta, rebajar de sus respectivas bases imponibles ciertos desembolsos destinados a financiar los gastos incurridos en la educación, o en otros bienes públicos, tales como salud y vivienda".
6Beneficio tributario por contratación de mano de obra. Plantean que dado que hoy " las empresas no tienen ningún reconocimiento económico por contratar a personas en riesgo social (...) se puede permitir a los contribuyentes de primera categoría sobre renta efectiva determinada según contabilidad completa, aplicar contra dicho impuesto, un crédito equivalente al 8% del total de remuneraciones brutas pagadas durante el año tributario, a aquellas personas efectivamente domicilidas en las comunas o sectores que presenten las más altas tasas de cesantía en Chile".
7Permitir el ahorro previsional voluntario de menores de edad. Señalan que "se podría permitir a los padres o familiares directos cotizar voluntariamente en una AFP en favor de menores de edad para facilitar la jubilación de éstos con todos los beneficios tributarios y restricciones existentes actualemente para las cotizaciones obligatorias". Es más, proponen que "el Estado pudiera financiar una sola cotización, única, y universal para los recién nacidos con el objeto de que esta cotización genere rentabilidad hasta el momento de la jubilación de la persona".