Por G. Cerda / C. Torres
Vencido el plazo autoimpuesto por el gobierno para ingresar el proyecto que adelanta el reajuste del salario mínimo, que fuera anunciado en cadena nacional el domingo pasado por el presidente Sebastián Piñera, las apuestas por conocer cuál será el guarismo que enviará el Ejecutivo, hasta el cierre de esta edición aún se mantenían abiertas.
Y es que las propuestas presentadas por la Comisión Asesora de Salario Mínimo integrada por los economistas Ricardo Paredes, Rafael Sánchez, Manuel Agosín, Jorge Rodríguez, Luis Felipe Lagos, David Bravo y Juan Eduardo Coeymans; Alfonso Swett, en representación de la CPC; y Carlos Boada, de la Conapyme, se mantenían bajo estricta reserva.
Hasta última hora de ayer, el Ministerio de Hacienda recibió las propuestas de los expertos que oscilaron entre 3% y 8%. Aún así, la cartera enviaría la iniciativa con un reajuste que bordearía el 5%.
Y es que aunque los expertos contaron con poco tiempo para analizar la materia, debieron considerar en su propuesta fundamentos que avalaran la cifra y tomar como base los niveles de crecimiento e inflación que regirían para este año.
En esa línea, en los planteamientos de los integrantes de la comsión podrían haber diferencias significativas, dado que, por ejemplo, ya la Conapyme ha manifestado su sorpresa ante la determinación del gobierno de alcanzar un monto sobre $ 200 mil, lo que hace prever que su propuesta no estaría en el rango alto de las observaciones entregadas.
El esquema que el Ejecutivo busca institucionalizar plantea un desafío adicional a la autoridad, dado que las observaciones de los integrantes de la comisión en esta ocasión, no formaron parte de un consenso, no habrían sido promediadas, ni se establecerían como criterios vinculantes.
Lo que se espera en el Congreso
Si bien el ministro Larraín le pidió a los parlamentarios agilizar la discusión del proyecto en el Congreso, no es descartable -tomando en cuenta la experiencia de años anteriores- que durante la tramitación del reajuste, parlamentarios busquen elevar el guarismo incluso por sobre un 6%.
De hecho, el secretario general de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Arturo Martínez, no ha descartado que se reunan con parlamentarios de la oposición para tratar de “reivindicar” el sueldo mínimo de los trabajadores.
Y es que tal como manifestaron durante la tramitación el año pasado, la multigremial ve un salario mínimo justo en
$ 250.000, lo que estaría lejos de lo que ofrece el gobierno.
Parte de esa estrategia apunta a que en junio se vuelva a instalar el tema, en un momento distinto al que se vive hoy: con primarias a fin del mes y con una carrera presidencial en tierra derecha. La CUT ha insistido en que el reajuste que iniciaría su tramitación en los próximos días, sólo debería regir hasta mediados de año.
CUT - Conupia
Ayer en la tarde, la CUT y la Confederación Nacional de la Pequeña Industria y Artesanado (Conupia) se reunieron para analizar y presentar una postura conjunta de rechazo a la propuesta del gobierno.
Esto dado que ninguno de los dos sectores fue consultado previamente ni tampoco han recibido una invitación formal para discutir los alcances del aumento en el salario mínimo. Ambos criticaron al Ejecutivo por excluir a los trabajadores y también a quienes generan el 80% del empleo en el país.