Economía y Política
Tras luz verde en Cámara Baja, Sipco enfrenta día clave en el Senado
Texto concitó apoyo de la Alianza más diputados independientes, mientras en la Concertación algunos legisladores se abstuvieron y otros votaron en contra.
Por: Equipo DF
Publicado: Miércoles 12 de septiembre de 2012 a las 05:00 hrs.
Por Rodolfo Carrasco
Discusión inmediata aplicó el gobierno a la tramitación del proyecto de ley que flexibiliza la entrada en vigencia del Sistema de Protección al Contribuyente ante las Variaciones en los Precios Internacionales de los Combustibles (Sipco) para que fuera analizado en la Cámara de Diputados, donde finalmente logró ser aprobado y pasó al Senado, que deberá debatir la norma en la presente jornada.
El gobierno decidió agilizar el trámite del texto y ahora, con el respaldo del oficialismo y de algunos independientes, logró aprobarlo para que fuera enviado al Senado. El resultado de la votación fue de 52 votos a favor, 21 en contra y 23 abstenciones.
En la Cámara Baja, los diputados de la Concertación votaron de manera dispar. Mientras algunos rechazaron, la mayoría se abstuvo, posibilitando de esa forma que la norma llegue a la Cámara Alta y, en caso de que sea aprobado hoy, pueda regir esta misma semana. Esa es la intención del gobierno, que incluso incluyó una indicación para facultar en forma extraordinaria que el sistema opere de inmediato y frene el alza anunciada.
Al respecto, el diputado Marcelo Schilling (PS), sostuvo que “para que no digan que los PS somos obstruccionistas, nos abstenemos. Así lo aprueban con sus votos y cuando no funcione les pediremos explicaciones”.
En tanto, desde la UDI algunos diputados indicaron si bien aprobaron este proyecto, no han renunciado a pedir que el gobierno reduzca el tributo específico a los combustibles, como también lo solicitó la Concertación al fundamentar que el Sipco no ha operado y que la única forma de aliviar las constantes alzas en las bencinas es rebajando el impuesto a las bencinas.
El senador Eduardo Frei (DC) anticipó que no respaldará el proyecto, pero todo indica que la Concertación permitirá que la norma sea aprobada, de igual forma que en la Cámara Baja.
Aspectos centrales
El proyecto en lo central fortalece el carácter variable del impuesto específico, ajustando algunas herramientas de cálculo. Se modifica el rango de los parámetros que en la actualidad está definido por un valor mínimo de 8 semanas y un valor máximo de 30 semanas, por un valor mínimo de 4 semanas y un valor máximo de 52 semanas. En segundo lugar, se modifica la definición de los límites de la banda de precios. Hasta ahora se obtienen sumando y restando, respectivamente, el 12,5% del precio de referencia. La modificación sustituye ese 12,5% por 10%.
Respecto del kerosene de uso doméstico se precisa que si bien está exento de Impuesto Específico, porque no se usa con fines de transporte, se le dota de protección transitoria ante variaciones en los precios internacionales
Y con el fin de garantizar que no se verifique un eventual agotamiento de fondos, en el escenario desfavorable de dos inviernos seguidos con alza en los precios internacionales del kerosene, se propone incrementar el fondo respectivo en US$ 3 millones.