El cambio climático lidera nuevos proyectos de investigación antártica
Las temáticas apuntan también al desarrollo de los biorecursos y estudios de nuevos organismos.
Por: Equipo DF
Publicado: Martes 20 de septiembre de 2011 a las 05:00 hrs.
Noticias destacadas
Por Francisca Orellana
El impacto del cambio climático, el desarrollo de los biorecursos y la investigación de nuevos organismos son los temas que lideran los nuevos proyectos de investigación científica que se realizarán en la Antártica. En el marco del XVII Programa Regular de Concurso de Proyectos de Gabinete y Terreno, el Instituto Antártico Chileno (Inach) destinó casi $ 250 millones para el desarrollo de 10 nuevos estudios en el continente blanco, para ser ejecutados en un plazo de entre dos a tres años.
Es así como específicamente se ejecutarán investigaciones como la adaptación de los pingüinos antárticos al cambio climático, el cambio de suelo frente al retroceso del glaciar en Fildes, en la península Antártica y el enanismo evolutivo en moluscos magallánicos, entre otros temas. El jefe de proyectos de la Inach, Javier Arata, explica que el principal aporte de este tipo de iniciativas es que aún falta mucho por conocer sobre ese lugar y el hecho de que el calentamiento global sea uno de los tópicos más tratados, radica en que “Chile está centrado en un lugar que está sufriendo la tasa de cambio climático más alta de toda la Antártica y se está calentando más rapido. Por ello es que la mayoría de los proyectos están enfocados en evaluar aquello. Y en ese contexto, se está haciendo un gran aporte en evaluar el lugar donde están ocurriendo cambios”.
Un aspecto relevante de este concurso, indican en la institución, es que el 80% de los investigadores ganadores trabajará por primera vez en el continente blanco, lo que permitirá impulsar la ampliación y renovación de la comunidad científica que realiza sus trabajos en dicho lugar.
El director nacional de la Inach, José Retamales indicó que el hecho de aumentar las postulaciones a este fondo, que pasaron de 22 en 2010 a 34 este año, “es un signo positivo porque muestra una mayor competencia y, por tanto, los investigadores deben hacer un esfuerzo más grande para presentar mejores propuestas. Todo redundará en una mayor calidad de la ciencia antártica del país”.
A continuación detallamos los tres proyectos que más presupuesto recibieron de la institución.
El impacto del cambio climático, el desarrollo de los biorecursos y la investigación de nuevos organismos son los temas que lideran los nuevos proyectos de investigación científica que se realizarán en la Antártica. En el marco del XVII Programa Regular de Concurso de Proyectos de Gabinete y Terreno, el Instituto Antártico Chileno (Inach) destinó casi $ 250 millones para el desarrollo de 10 nuevos estudios en el continente blanco, para ser ejecutados en un plazo de entre dos a tres años.
Es así como específicamente se ejecutarán investigaciones como la adaptación de los pingüinos antárticos al cambio climático, el cambio de suelo frente al retroceso del glaciar en Fildes, en la península Antártica y el enanismo evolutivo en moluscos magallánicos, entre otros temas. El jefe de proyectos de la Inach, Javier Arata, explica que el principal aporte de este tipo de iniciativas es que aún falta mucho por conocer sobre ese lugar y el hecho de que el calentamiento global sea uno de los tópicos más tratados, radica en que “Chile está centrado en un lugar que está sufriendo la tasa de cambio climático más alta de toda la Antártica y se está calentando más rapido. Por ello es que la mayoría de los proyectos están enfocados en evaluar aquello. Y en ese contexto, se está haciendo un gran aporte en evaluar el lugar donde están ocurriendo cambios”.
Un aspecto relevante de este concurso, indican en la institución, es que el 80% de los investigadores ganadores trabajará por primera vez en el continente blanco, lo que permitirá impulsar la ampliación y renovación de la comunidad científica que realiza sus trabajos en dicho lugar.
El director nacional de la Inach, José Retamales indicó que el hecho de aumentar las postulaciones a este fondo, que pasaron de 22 en 2010 a 34 este año, “es un signo positivo porque muestra una mayor competencia y, por tanto, los investigadores deben hacer un esfuerzo más grande para presentar mejores propuestas. Todo redundará en una mayor calidad de la ciencia antártica del país”.
A continuación detallamos los tres proyectos que más presupuesto recibieron de la institución.

Te recomendamos
Newsletters
LO MÁS LEÍDO
BRANDED CONTENT

BRANDED CONTENT
El arte de emprender con propósito: Patricia Ready en Perfeccionistas
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.