Actualidad
DOLAR
$928,31
UF
$39.272,30
S&P 500
6.198,05
FTSE 100
8.785,33
SP IPSA
8.211,83
Bovespa
139.549,00
Dólar US
$928,31
Euro
$1.095,42
Real Bras.
$169,85
Peso Arg.
$0,76
Yuan
$129,57
Petr. Brent
67,19 US$/b
Petr. WTI
65,50 US$/b
Cobre
5,11 US$/lb
Oro
3.349,50 US$/oz
UF Hoy
$39.272,30
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Viernes 31 de marzo de 2017 a las 04:00 hrs.
Finalmente en la jornada de ayer el consorcio compuesto por las empresas OHL y Sacyr, dueños de la concesión de la autopista Américo Vespucio Oriente I, dieron respuesta a las preguntas de la autoridad presentes en el segundo ICSARA, el cual contaba con un plazo inicial para el 9 de enero pasado, pero que fue postergado a petición de la compañía.
Una de las respuestas más esperadas tenía que ver con la solicitud de parte de algunas municipalidades por donde atraviesa el proyecto, de que la concesionaria se hiciera cargo de la construcción de una tercera pista en superficie, destinada exclusivamente para la circulación de buses del Transantiago.
Ante esta solicitud, la concesionaria declaró que “cualquier modificación al proyecto aprobado por el MOP, y que es el que se está evaluando ambientalmente, requiere necesariamente de su aprobación previa, sin la cual AVO no tiene la facultad de modificar el proyecto”, agregando que éste “se ejecutará en el marco de una concesión de obra pública y no puede ser alterado sin que se modifique el contrato de concesión”.
En cuanto al ciclopaseo que se había proyectado en el sector de La Pirámide, en la comuna de Huechuraba, la empresa desistió en perservar, ya que “no sería utilizada por un número considerable de ciclistas. Lo anterior, debido a las condiciones de pendiente que tiene la bajada de La Pirámide”.
En reemplazo de esta iniciativa, se propusieron cuatro nuevas alternativas, las cuales se situarán en las comunas de Recoleta y Huechuraba, y que se tratan de un par de ciclopaseos, además de mejoramientos paisajisticos.
En el documento entregado a la autoridad, la empresa confirma que a pesar de los retrasos que han existido en torno al proceso, ellos mantienen la fecha de puesta en servicio de la obra para diciembre de 2020. Para esto se contempla una inversión aproximada de
US$ 900 millones, con lo que se busca dar el primer paso para cerrar el anillo de Américo Vespucio.
La entrada de nuevos proyectos de alto estándar elevó la vacancia y los precios (por primera vez en dos años). Esta situación podría aumentar la diferencia entre los edificios de última generación y los más antiguos que requieren mejoras.
El director ejecutivo del Instituto de Tecnologías Limpias dijo que este año iniciarán la construcción de una hoja de ruta y en 2026 proyectan tener los primeros desarrollos.
Acorde a datos de la Dipres, la mayor baja se produjo en las subsecretarías y servicios públicos, así como en los servicios de salud, mientras que aumentó en los organismos autónomos, Gobiernos Regionales y los SLEP.