Entre enero y junio de 2014, el Sernac recibió un total de 9.856 reclamos contra el comercio electrónico, cifra que representa un 16,1% más que igual período de 2013, según informó este jueves el organismo.
Respecto a los reclamos ingresados se destaca en primer lugar, al igual que el año anterior, tiendas Falabella.cl, que concentra un 23,6%, es decir, 2.325 quejas. Mientras que, en segundo lugar, se sitúa Líder Internet con un 12% del total de quejas, seguido por Groupon con 11,6%.
De hecho, más del 50% de los reclamos recibidos, tanto el primer semestre de 2013 como de 2014, corresponde a empresas que basan su estrategia en promociones o tickets de descuento, cuponeras por tiempo limitado y empresas del retail, que poseen una plataforma de comercialización online.
En este estudio, realizado por el Serna, del total de reclamos por comercio electrónico, durante lo que va de este año, un 44,3% se refiere a incumplimiento en las condiciones contratadas; seguido por el retardo en la entrega de lo comprado con un 18%; y finalmente por productos defectuosos con 10,7%.
Otras causas apuntan a publicidad engañosa, incumplimiento de promociones, garantías, entre otras.
Los productos que concentran las principales quejas, durante este año, son: muebles (15,2%), seguido por equipos de TV, electrónica y computación (34,6%).
Otro aspecto importante que refleja este estudio descriptivo es que el 72,6% de los reclamos, realizados este año, fueron cerrados con una respuesta favorable ante al consumidor. Sin embargo, el Sernac por sus limitadas facultades no puede hacer un rastreo en el cumplimiento de estos compromisos adquiridos por las empresas.
Pero a su vez un 22,3% de las quejas recibidas, las empresas que no acogieron la solicitud del consumidor y en un 5,1% de los reclamos no fueron respondidos por las empresas.
Ante estas cifras, el Director Nacional (PT) del Sernac, Ernesto Muñoz Lamartine, señaló que "cuando un consumidor decide adquirir un bien con interesantes descuentos, a pesar de que tenga un tiempo limitado para concretar la compra, debe buscar y cotizar ese bien por Internet, para obtener la información sobre los precios disponibles y condiciones de compra, para que así pueda tomar una decisión informada".
En este sentido, Muñoz fue enfático y recalcó que "los consumidores deben tener en cuenta que adquirir un producto mediante el comercio electrónico tiene los mismos derechos que el comercio convencional".