Esta semana será clave en la disputa que tiene enfrentados a la Fiscalía Nacional Económica (FNE) con la banca y el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) por el denominado caso Transbank.
Para mañana están agendados los alegatos ante la Corte Suprema, por el recurso de reclamación presentado por la FNE con el objeto de que el máximo tribunal reactive la causa que busca definir si la autorización legal que tiene la sociedad de apoyo al giro atenta o no contra la ley de libre competencia.
Para esta instancia, la defensa de la FNE irá acompañada de tres informes en derecho encargados a diferentes especialistas en la materia, los que respaldan su posición respecto a que la acción del ente fiscalizador corresponde a un acto no contencioso, además de demostrar que el TDLC tiene todas las atribuciones para modificar la autorización entregada a la banca en 1991, que les permitió crear Transbank.
Los tres documentos que suman casi 200 páginas, fueron desarrollados por Raúl Núñez, profesor de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Domingo Valdés, experto en derecho económico y libre competencia; y Francisco Agüero, director del Centro de Regulación y Competencia de la Universidad de Chile.
Los argumentos
Uno de los principales argumentos de la banca para reclamar la inadmisibilidad de la acción de la Fiscalía fue señalar que lo solicitado corresponde a una sanción, de forma tal que la vía contenciosa es la que corresponde. Argumento descartado por los informes en derecho que presentó la FNE.
De acuerdo a las conclusiones de Núñez, el procedimiento no contencioso es el adecuado, a lo que agrega que las medidas propuestas por la Fiscalía no son sanciones. "De este modo, no habiéndose solicitado sanciones, pierde fuerza la pretensión de que se apliquen las garantías, toda vez que no hay forma de equiparar la imposición de medidas (condiciones) con el ejercicio de ius puniendi del Estado", señala el documento.
Además, la FNE busca a través de estos informes demostrar que es legítimo realizar cambios a la autorización de 1991 y que el TDLC tiene las atribuciones para hacerlo. Y así lo respalda el informe de Francisco Agüero, el cual concluye que "la autorización otorgada puede revocarse por hechos imputables o no imputables al beneficiario de ésta, en base a nuevos antecedentes, no constituyendo la revocación o modificación de la misma una sanción".
A lo cual se suma la explicación respecto de cómo deben realizarse dichos cambios. "El procedimiento para revisar, modificar o revocar resoluciones favorables, ante la existencia de nuevos antecedentes, es el mismo procedimiento no contencioso contemplado para su dictación", señala.
Tras los alegatos, las partes esperan que la Suprema demore unas dos semanas en resolver. El escenario es incierto, sin embargo el que la Corte por unanimidad acogiera el recurso de la FNE, haría viable que el caso deba ser reabierto por el Tribunal.
Los cinco argumentos de la banca para desestimar el recurso de la fiscalía
Banco de Chile, Santander, Bci, Scotiabank, BancoEstado y BBVA son las entidades que junto a Transbank han presentado argumentos contra la petición de la Fiscalía Nacional Económica (FNE) de que el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) revise si la autorización legal -que tiene la sociedad de apoyo al giro- atenta contra la ley de libre competencia. Mañana en la Corte Suprema se verán las caras y la banca tiene preparado sus dardos para evitar que la causa sea revisada por el TDLC, al menos en los términos que la FNE plantea.
Por Gabriel Álvarez
Merchant discount bajos
Las defensas de los bancos señalan que el merchant discount (valor promedio de la comisión) máximo para tarjetas de créditos disminuyó desde un 3,5% en 2007 a 2,95% en 2013, en tanto, que en el caso de las tarjetas de débito ha bajado desde un 2,5% en 2007 hasta 1,79% el año pasado.
Además, dicen que la asociación que tienen los bancos en Transbank subsidia a los comercios deficitarios para que pasen a formar parte de la red de comercios afiliados al sistema de tarjetas de crédito y débito operado por la sociedad de apoyo al giro. En este sentido, argumentaron que "en un escenario de múltiples adquirentes, ningún adquirente querrá afiliar a estos comercios".
Tasa de intercambio
Los abogados expusieron en su momento ante el TDLC que el modelo que propone la FNE generará una tasa de intercambio superior a la que existe en la actualidad. Así, con el cambio propuesto se convierte la tasa de intercambio en una comisión variable que depende del monto de cada transacción lo que reduciría los subsidios implícitos que las zonas de alta transaccionalidad traspasan a las zonas de baja transaccionalidad. Y en este escenario se advierte que los nuevos adquirentes no van a querer ir a las zonas de bajo número de transacciones, en los que el monto de su comisión sería considerablemente inferior que en las áreas de mayor transacciones.
Cobertura actual es alta
Otro de los temas que la banca defiende es la cobertura, donde han manifestado que "a través de diferentes redes transaccionales se permite resguardar y cumplir con los requerimientos de inclusión financiera de gran parte de la población nacional".
Y precisaron que la baja cobertura en algunas zonas y en rubros específicos se explica por otras razones distintas a la falta de competencia en el lado adquirente de los medios de pago electrónicos.
En este sentido, explicaron que hay algunos comercios que no tienen mayor interés por contratar los servicios que ofrece Transbank porque sus clientes no poseen estos medios de pago.
Integración vertical es buena
La industria en este caso dice que la integración vertical compuesta por los bancos y Transbank tiene ventajas como: evitar doble marginalización, disminuir los costos de la transacción y alinear los objetivos al interior de la plataforma.
Advierten, que tampoco se ven rentas anormales o supracompetitivas a partir de esa integración, ni en rentabilidades por la participación que tienen las entidades en la sociedad ni por las tasas de intercambio implícitas obtenidas y que implica el merchant discount que Transbank recauda. También señalan que la integración ha producido beneficios como la expansión en la cobertura del servicio y un aumento en la cantidad y monto de las transacciones.
No hay riesgos de colusión
Otro de los argumentos expuesto por las defensas fue que los más de 20 años de existencia de Transbank, los bancos han demostrado que no existe ningún riesgo o peligro de colusión a través de esta sociedad de apoyo al giro.
Por ello, la imposición de medidas de la magnitud que propone la Fiscalía Nacional Económica exige antecedentes concretos y no situaciones hipotéticas e infundadas como las señaladas por la FNE.
"Además, si la FNE estima que existe un caso de colusión, siempre tiene la facultad de investigar y presentar un requerimiento ante el TDLC", señalan.