Por Juan Manuel Villagrán S.
Un año de crecimientos prevén en Camanchaca. La empresa ligada a Jorge Fernández y Francisco Cifuentes, principalmente de la mano de la recuperación del precio del salmón, espera revertir los magros resultados que han afectado a las empresas del sector en los últimos años. La firma que también se dedica a la pesca en general, proyecta importantes crecimientos, a pesar de las menores cuotas asignadas.
El gerente general de la firma, Ricardo García, conversó con Diario Financiero, y comentó sus expectativas para la empresa y el sector, que al parecer tendrá el anhelado año de la recuperación.
-¿Cómo estarán los niveles de producción este año en relación al ejercicio pasado?
-Esperamos tener una producción de conservas de pescado por sobre el millón de cajas, eso implica más de 24 millones de latas. Muy similar a lo que hicimos en 2012. Nuestro salto importante se dará en nuestra producción de pescado en congelados, donde esperamos tener un incremento del 50%. El mantener la producción de conservas, y tener este importante aumento en congelados, implica un tremendo esfuerzo, teniendo en cuenta que la cuota de captura de jurel no será mayor. Detrás de esto hay mucha eficiencia y mejoras de procesos.
-A nivel general, con todos sus productos, ¿esperan como compañía crecer en 2013?
-En 2012 tuvimos crecimientos muy importantes en nuestros ingresos, generados por la actividad del salmón. Esperamos en 2013 un crecimiento importante de la mano de los mejores precios del salmón.
-¿Cuánto espera que suban los precios?
-En salmón es muy importante la recuperación de precios que esperamos para este año, que debiera ser de aproximadamente un 25% en comparación al año pasado, según nuestra opinión. Si mantuviéramos los mismos volúmenes de 2012, en términos de cosechas de salmón, y tuviéramos una recuperación de aproximadamente un 20%, ahí debería haber un crecimiento importante en los ingresos provenientes de esta área de negocio.
-¿Le parece difícil llegar a producir en Magallanes?
-Sin duda que es más difícil que producir en la Región de Los Lagos. Cerca del 60% de nuestra producción está en esta última región, y sin duda que tiene condiciones mejores en infraestructura, logística y mano de obra.
-¿Pero se ve factible que lleguen a esa región?
-No tenemos concesiones en Magallanes, y claro que consideraríamos llegar allí, pero en la medida que se produzcan dos cosas. En primer lugar, que la recuperación de precio sea lo suficientemente grande, como para pagar los mayores costos de operar en esa región; y en segundo lugar, que haya un desarrollo de la infraestructura portuaria, de carreteras y disponibilidad de mano de obra. Esto último no depende de nosotros, sino que del gobierno.
-¿Cree que se va a seguir consolidando la industria salmonera durante 2013?
-Pienso que las noticias que hemos tenido en las últimas semanas y meses apuntan a esa dirección, y en el futuro va a haber algo de eso. Esta es una industria atomizada, mucho más que en Canadá, Escocia, Islas Feroe, o incluso que en Noruega. Por lo tanto, la consolidación es el camino y la ruta. La industria chilena es más joven que la europea o norteamericana, por lo tanto, es un proceso natural de desarrollo.
-Todo apunta a mejorar la eficiencia entonces…
-Apunta no sólo a mejorar la eficiencia productiva, sino que también a la sanitaria. Las normativas chilenas están colaborando en que la cooperación de las empresas para preservar el patrimonio sanitario sea mayor, y eso de alguna manera, allana el camino para que haya un número más reducido de empresas, tal como ocurre en los otros países.
Resultados
Camanchaca dio a conocer sus resultados en la SVS, donde informaron que en 2012 tuvieron una pérdida de US$ 24,9 millones, un 13% mayor a la de 2011. Los ingresos de 2012 aumentaron en un 22,7%, alcanzando los US$ 400 millones, lo que se explica principalmente por el incremento en 141% de los ingresos en Salmones.