Después de 27 años trabajando para Citibank a cargo de operaciones de mercados en Estados Unidos, México, Colombia, Uruguay, Perú y Chile, Mario Farren tuvo su primera incursión en el sector público en 2018, cuando el exPresidente Sebastián Piñera lo nombró Superintendente de Bancos (hoy CMF) y un año después, asumió como asesor de ciberseguridad de La Moneda.
De profesión ingeniero comercial de la Universidad de Chile y master en Finanzas de la Universidad de Chicago, el exejecutivo de Citi regresó al sector privado en 2022, y hoy participa de directorios de empresas.
Farren también ocupa buena parte de su tiempo en el comando del candidato del Partido Republicano, José Antonio Kast, siendo su asesor de mercado financiero del programa económico del abanderado.
“Tengo una gran afinidad y cercanía con los valores y principios que animan a José Antonio. Su hermano Miguel (Kast) fue mi primer profesor de economía, un hombre de mucha calidad humana, muy comprometido con el desarrollo de las personas desde la perspectiva de la libertad y el desarrollo económico. Veo esos mismos valores en JAK”, afirma en entrevista con DF.
Chao Préstamo: “Pregúntele a la gente qué prefiere ¿prestarle obligado al FAPP o invertir su plata en bonos de la Tesorería? La respuesta es bien obvia”.
- ¿Conocía de antes al candidato o fue invitado por Jorge Quiroz?
- Apoyé la formación de Republicanos y desde ahí he tratado de aportar ideas. Hace algunos meses estoy trabajando con Jorge (Quiroz) en el capítulo de mercados financieros cuando JAK le encargó el programa económico de Gobierno. Somos el único equipo que ha puesto el mercado financiero como pieza clave del programa económico.
- ¿Cuáles son las principales medidas para recuperar y profundizar el mercado de capitales chileno?
- La primera medida es recuperar la seguridad en el país. Sin seguridad no hay confianza y tampoco inversión.
El otro eje es el crecimiento y la orden en el manejo económico. Por eso es importante el ajuste que ha planteado Jorge. Hacerlo es inevitable porque ya llevamos 17 años hablando de la convergencia fiscal sin conseguirla. En eso estamos todos de acuerdo.
La diferencia es respecto a la conveniencia política del tamaño del ajuste. Nuestra preferencia es sincerar las cifras. Además, hemos identificado algunas medidas concretas, que van a ayudar a revitalizar el mercado para simplificar la carga regulatoria y reducir la tributaria.
- ¿Cuáles son esas medidas?
- La internacionalización o convertibilidad del peso, porque mandará una señal muy potente de un manejo económico responsable y porque va a ampliar la liquidez y la disponibilidad de financiamiento en pesos y a largo plazo, de las inversiones.
También tenemos medidas para incentivar el ahorro y la inversión, como por ejemplo, la eliminación del impuesto a las ganancias por mayor valor en instrumentos de oferta pública y el incentivo a la reinversión, postergando los impuestos hasta el retiro final.
Además, contamos con ideas para mejorar la bancarización y la inclusión financiera a través de la flexibilización por tramos de la Tasa Máxima Convencional (TMC).
Full convertibilidad
- ¿Cómo se puede promover el peso como una moneda más competitiva a nivel internacional?
- Dándole al peso una “full convertibilidad”. Por ejemplo, en los mercados desarrollados la deuda y los bonos son emitidos en la propia moneda de cada país, en Chile la moneda oficial es el peso, por lo que la internacionalización abre una tremenda puerta al desarrollo del mercado de capitales y el financiamiento.
- ¿Por ejemplo, se buscaría que las emisiones del Gobierno no sean en UF y se realicen en pesos?
- No necesariamente. De hecho, el Gobierno emite deuda en UF, dólares y pesos. Las preferencias y necesidades del Gobierno son independientes de la mayor oferta de financiamiento en pesos que ofrecerá la internacionalización. Serán las empresas, los inversionistas y las personas las que tendrán más opciones.
La meta de esta política es que las empresas se puedan financiar en pesos a largo plazo y el sueño sería que existiera financiamiento hipotecario en pesos a 20 años.
- ¿Cómo se podría atraer a bancos extranjeros para que utilicen nuestra moneda?
- Facilitando la apertura de cuentas corrientes en pesos, homologando la normativa tributaria a las prácticas internacionales G7 y dando mayor liquidez a los mercados creando la figura de market makers en tasas y derivados.
Chao Préstamo
- Sobre la reforma de pensiones, ¿La propuesta de “Chao Préstamo” sigue en pie?
- Claro que sí, pregúntele a la gente qué prefiere ¿prestarle obligado al Fondo Autónomo de Protección Previsional (FAPP) o invertir su plata en bonos emitidos por la Tesorería? La respuesta es bien obvia. Lo que pasa es que JAK ha tenido la valentía de plantearlo.
- Pero cuando se dio a conocer la propuesta de todos los sectores políticos la criticaron. ¿No se explicó bien la idea?
- La idea es bien sencilla, creo que se explicó bien.