El director ejecutivo de Pfizer, Albert Bourla, dijo que la compañía obtuvo un período de gracia de tres años de parte del presidente Donald Trump sobre los aranceles anunciados para los productos farmacéuticos, en un acuerdo que reducirá algunos de los precios de medicamentos en EEUU.
Pfizer venderá ciertos fármacos con un descuento promedio de 50% a través de un sitio web directo al consumidor llamado TrumpRx, una iniciativa destinada a que los estadounidenses paguen recetas a precios rebajados negociados por el gobierno.
El acuerdo parece resolver dos de las principales amenazas que enfrentaba Pfizer. Por un lado, evitaría políticas más dañinas sobre precios de medicamentos y, por otro, protegería a la empresa de futuros aranceles derivados de la investigación de la Sección 232 de la administración, que evalúa si el costo de la medicina representa una amenaza a la seguridad nacional.
Es el último ejemplo del carácter transaccional de las exenciones arancelarias de Trump, quien ha usado unilateralmente la política comercial para ejercer poder sobre múltiples industrias. La semana pasada, el presidente amenazó con aranceles de 100% a la industria farmacéutica.
Las acciones de Pfizer subieron hasta 5,6% después de anunciarse el alivio arancelario, alcanzando un máximo de la sesión. El papel acumulaba una caída de 10% en lo que iba del año hasta el cierre del lunes, frente a un avance de 13% del índice S&P 500.
Nuevos acuerdos
El secretario de Comercio, Howard Lutnick, sugirió que la administración mantiene en suspenso los resultados de su investigación sobre importaciones farmacéuticas, la cual abriría el camino a nuevos aranceles, mientras los funcionarios sostienen conversaciones con grandes laboratorios.
“Mientras negociamos con estas compañías, vamos a dejar que se desarrollen y terminen esas negociaciones”, dijo Lutnick.
Trump había señalado previamente que su gobierno impondría aranceles de 100% a los medicamentos de marca a partir del miércoles, a menos que las compañías construyeran plantas de manufactura en EEUU. Los últimos comentarios del presidente y sus asesores indican que la amenaza fue una táctica de negociación para presionar a las empresas a reducir los precios de sus productos.
“Todas están viniendo durante la próxima semana. Estamos cerrando acuerdos con todas ellas. Y yo dije que si no llegamos a un acuerdo, entonces vamos a aplicar un arancel adicional de 5, 6, 7, 8%. Sea cual sea la diferencia, se la vamos a quitar”, dijo Trump.
Detalles del acuerdo
Pfizer anunció que ofrecerá rebajas generalizadas en los precios en EEUU para los beneficiarios del programa de seguros Medicaid, dándoles un precio de “nación más favorecida” en algunos de sus medicamentos, según dijo Trump. El mandatario ha presionado reiteradamente a las empresas para que alineen sus precios en EEUU con lo que pagan otros países.
Como parte de esto, Bourla también anunció un plan de US$ 70 mil millones en investigación, desarrollo y manufactura doméstica durante los próximos años. La compañía había sido una de las pocas excepciones entre los grandes laboratorios en destacar el retorno de instalaciones productivas a EEUU en medio de la presión de Trump.
“Ahora tenemos la certeza y estabilidad que necesitamos en dos frentes críticos, aranceles y precios, que han deprimido las valorizaciones de la industria a mínimos históricos”, dijo Bourla en un comunicado.
Pfizer no especificó qué medicamentos estarán disponibles en TrumpRx, pero indicó que la mayoría de sus fármacos de atención primaria estarán en el sitio. Entre los más vendidos figuran el anticoagulante Eliquis, la vacuna contra la neumonía Prevnar y una inyección y píldora para el Covid.
“Mientras los demócratas amenazan con cerrar el gobierno para subsidiar la salud de inmigrantes ilegales, el presidente Trump está usando el poder del gobierno federal para reducir drásticamente los precios de los medicamentos para los estadounidenses de a pie”, dijo el portavoz de la Casa Blanca, Kush Desai, en un comunicado. “Los demócratas hablaron durante décadas sobre los precios de los fármacos, pero solo el presidente Trump realmente cumple con lo que promete”.
Precios vinculados globalmente
La política de “nación más favorecida” exige a las empresas reducir precios a Medicaid, aumentar los costos de sus medicamentos en el extranjero, comprometerse a igualar en el futuro los precios foráneos con los de EEUU y establecer ventas directas con descuento para ciertos fármacos de uso masivo.
Trump presentó sus exigencias en julio mediante cartas a 17 de los mayores laboratorios del mundo, entre ellos Eli Lilly, Novo Nordisk y Pfizer. Esas cartas dieron a las compañías plazo hasta el 29 de septiembre para cumplir, con el presidente prometiendo “usar todas las herramientas de nuestro arsenal” para castigar a quienes no lo hicieran.
La industria farmacéutica ha protestado contra la idea de precios globalmente vinculados, considerándola una amenaza a años de dominio estadounidense en investigación biomédica. Los laboratorios advierten que eso socavará el incentivo para inventar nuevas terapias y evitará que los pacientes accedan a los medicamentos que necesitan. Los ejecutivos han instado a la administración a dirigir su atención a los intermediarios de la cadena de suministro farmacéutica, que negocian precios a nombre de los empleadores.