Ministerio de Bienes Nacionales ha vendido 270 inmuebles en US$ 120 millones en la última década
La superficie adjudicada supera las 6.400 hectáreas, a lo que se suman 41 inmuebles de casi 44 mil hectáreas entregados como concesiones onerosas.
Es el equivalente a nueve mil canchas de fútbol. El Ministerio de Bienes Nacionales ha vendido 270 inmuebles entre el año 2010 y 2019, con una superficie que supera las 6.400 hectáreas. Por esto, el fisco ha recaudado 2,6 millones de UF, unos US$ 120 millones.
Las cifras fueron entregadas por Bienes Nacionales tras una solicitud de información por Ley de Transparencia. En el informe se detalla que entre 2010 y 2014 se enajenaron 265 inmuebles fiscales, mientras que en 2019 se vendieron solo cinco propiedades. Entre 2015 y 2018 no se concretó ningún negocio.
Junto a esto, en la última década la autoridad ha adjudicado 41 inmuebles (que suman casi 44 mil hectáreas) como concesiones onerosas, que consiste en el otorgamiento de un derecho especial de uso y goce de un bien de dominio fiscal con un objetivo preestablecido, por un plazo determinado que no podrá exceder de 50 años, y por una renta que se pagará en forma anual. Bajo esta figura, entre 2010 y 2019, el monto adjudicado total suma 495.574 UF.
Según las cifras oficiales de Bienes Nacionales, solo entre 2018 y 2019 se concretaron cinco arriendos de predios por 3.272 hectáreas, por un total de $ 358,8 millones.
El ministerio anunció, en octubre del año pasado, que el plan de licitaciones 2019-2020 incluye un total de 448 inmuebles y terrenos disponibles para proyectos que pongan en marcha a las regiones.
La mayor superficie ofertada está en las regiones de Antofagasta (17.461 hectáreas), seguida por la región de Los Lagos (11.515 hectáreas) y Aysén (3.085 hectáreas).
Estos terrenos fiscales tienen diversas vocaciones de uso (6 categorías): agrícola; energética; industrial; de turismo, conservación y patrimonio; y de desarrollo inmobiliario y equipamiento.
Sin embargo, el foco claro de esta oferta se reparte entre proyectos de energía por un lado (50%), y de turismo, conservación y patrimonio, por otro (47%).
En cuanto a la modalidad de gestión, el ministerio optó en su mayoría por la modalidad de concesión (96% de las hectáreas), mientras que sólo 4% se ofrecerá en venta (1.382 hectáreas del total de más de 36 mil en todo el plan). Y el mecanismo que se utilizará –según se anunció- será el de licitación pública para garantizar la igualdad de acceso a la propiedad fiscal por parte de todos los interesados.
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Municipio de Las Condes evalúa recuperar los $ 9.600 millones pagados a inmobiliaria y apunta a “quienes resulten personalmente responsables”
En primera instancia, la justicia acogió la demanda de indemnización de perjuicios presentada por el privado y condenó a la alcaldía, la que, cuando se inició el litigio, era liderada por Joaquín Lavín.

ProChile y Endeavor unen fuerzas para apoyar la internacionalización de startups chilenas de alto impacto
El acuerdo de colaboración busca que la agencia chilena apoye la expansión a otros mercados de las socias de Endeavor y que esta abra sus programas a startups apoyadas por ProChile.

Cuatrecasas delinea nueva etapa en Chile: “El crecimiento ahora pasa a ser más estratégico”
En su paso por el país, el nuevo líder del estudio de origen europeo, Javier Fontcuberta celebró el avance que ha tenido la firma a cinco años de su arribo al mercado local: “Estamos por encima de las expectativas"