Moller registra utilidades históricas al cierre de 2018
La compañía anotó un récord en las ganancias con $ 11.202 millones, lo que representa un alza de 58% respecto al año anterior.

Moller & Pérez-Cotapos obtuvo el 2018 las mayores utilidades de su historia, que alcanzaron a $ 11.202 millones a diciembre de 2018, con un aumento de 58% respecto a igual periodo del año anterior.
Este aumento es consecuencia de un mayor nivel de escrituración de proyectos inmobiliarios y del desarrollo sostenido de las 5 obras hospitalarias de alta complejidad que está construyendo la compañía.
El gerente general de Moller, Marcos Retamal, informó que "en el segmento de construcción a terceros, el resultado neto alcanzó una utilidad de $ 5.939 millones, superior en $ 4.636 millones con respecto al mismo periodo del año anterior, producto del avance en los hospitales de Angol, Padre Las Casas, San Antonio, Higueras de Talcahuano y CDT de La Serena".
Retamal agregó que "al cierre de diciembre 2018, contamos con un stock de promesas de $ 130.263 millones (promesas firmadas de proyectos actualmente en venta), un 24% mayor en relación al año anterior, destacándose el inicio de 16 proyectos inmobiliarios por un total potencial de venta de MUF 8.856 y la adquisición de 17 nuevos paños, que mantiene en pleno dinamismo el desarrollo del área inmobiliaria.
Lo anterior, apoyado por la creciente consolidación que registra el segmento de viviendas económicas en altura, que se afianzó durante este período y considera una relevante expansión para el año 2019".
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
Newsletters
LO MÁS LEÍDO

Chile se aleja de la trayectoria de la OCDE y se instala como el tercer país con el mayor desempleo
A pesar de que en 2024 nuestra economía superó el promedio del organismo en creación de puestos de trabajo -registrando un alza de 2,5% versus un 0,9% del bloque- esto no sería suficiente.

Alaya crea spin off de soluciones basadas en IA con foco en Ley de Protección de Datos
Según el CEO Luis Sepúlveda, muchas compañías están recurriendo únicamente a abogados para enfrentar la regulación, sin incorporar aún la capa tecnológica necesaria para cumplir en su totalidad con la regulación que entra en vigencia en 2026.