Este viernes, un reportaje de Señal DF reveló que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) admitió a constructoras, inmobiliarias y proveedores que no tenía recursos para pagar las deudas relacionadas al Programa de Emergencia Habitacional, las cuales la industria cifra en US$ 1.000 millones.
La cartera liderada por Carlos Montes salió al paso nuevamente, mediante una declaración pública, en la que sostuvo que "es importante destacar que el presupuesto sectorial anual aprobado en la Ley de Presupuestos considera una composición histórica de pago de compromisos de años anteriores de aproximadamente el 90% de los recursos".
El Ministerio descartó tener pagos pendientes por la suma previamente indicada y argumentó que "podría existir una interpretación equívoca entre proyección de gasto y deuda pendiente". Cabe recordar que, ante la consulta realizada para el reportaje publicado, el Minvu no quiso refutar la mentada cifra.
A raíz de las declaraciones del Minvu, el abogado inmobiliario socio de Andreucci & Torrejón, Rodrigo Andreucci, estimó que la deuda que mantiene la cartera con el rubro es "de más de US$ 1.000 millones".
Además, aseguró que la forma en que el Minvu calcula los pasivos con los privados "es equívoca", indicando que la proyección de gastos efectivamente entra en la deuda que mantiene el Ministerio con las distintas empresas involucradas en el sistema.
En concreto, el abogado señaló que, por ejemplo, si es que el Minvu no desembolsa a una inmobiliaria el crédito de enlace necesario para comenzar un proyecto, la obra comienza a generar intereses que terminan en un costo financiero para la compañía. “Las proyecciones de gastos impagas corresponden 100% a una deuda para la empresa”, enfatizó Andreucci.
Gasto mayor al presupuesto
Con todo, el Ministerio nuevamente admitió que hay Servicios de Vivienda y Urbanización (Serviu) -situación que se concentra fundamentalmente en la Región Metropolitana- "que proyectan un gasto mayor a su presupuesto vigente, situación que ha sido informada a la Dirección de Presupuestos (Dipres) para concretar un mayor ingreso de recursos, lo que actualmente ya cuenta con medidas en implementación".
El Minvu señaló que el programa DS19 "efectivamente considera un modelo que posibilita el pago de anticipos, los que, de acuerdo con la normativa vigente, están sujetos a la disponibilidad de recursos".
La cartera nuevamente aludió a la compleja situación de la industria: "El sector construcción ha enfrentado un complejo escenario financiero y de ejecución de obras derivados de la pandemia. En este contexto, la inversión pública en vivienda e infraestructura urbana ha aumentado de manera significativa a través de distintos programas sociales, lo que naturalmente genera una mayor presión de actividad en el sector".
En su declaración, el Minvu dijo que "es importante precisar que la estimación de gasto de los Serviu se realiza en función del avance de los proyectos urbano-habitacionales los que, históricamente se traspasan de un período de gobierno a otro, debido a iniciativas que fueron asignadas o iniciadas en años anteriores. En todos estos escenarios, se trata de esfuerzos conjuntos con las empresas para acelerar la ejecución del Plan de Emergencia Habitacional y avanzar en la reducción del déficit habitacional".
Y cerró: "Queremos subrayar que las obligaciones financieras asumidas por el Estado deben cumplirse conforme a la legalidad vigente. Por ello, estamos trabajando coordinadamente con la Dirección de Presupuestos en una mesa técnica destinada a apoyar e incrementar los recursos del sector, lo que refleja el compromiso del Estado con la inversión pública, la actividad del sector construcción y, sobre todo, con las familias que esperan su vivienda".