Empresas
DOLAR
$941,83
UF
$39.567,09
S&P 500
6.791,69
FTSE 100
9.645,62
SP IPSA
9.184,41
Bovespa
146.172,00
Dólar US
$941,83
Euro
$1.095,28
Real Bras.
$174,72
Peso Arg.
$0,63
Yuan
$132,26
Petr. Brent
65,94 US$/b
Petr. WTI
61,50 US$/b
Cobre
5,12 US$/lb
Oro
4.137,80 US$/oz
UF Hoy
$39.567,09
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Jueves 5 de septiembre de 2013 a las 05:00 hrs.
En el marco del seminario “escasez de mano de obra en fruticultura y producción de semillas: Diagnósticos y desafíos”, organizado por la fundación para la Innovación Agraria (FIA), del Ministerio de Agricultura, que reunió a expertos y representantes de los gremios, una de las conclusiones apuntó a que el agro deberá competir con otros sectores por la demanda de trabajadores y “allí será clave el tema de los sueldos que hoy son poco atractivos respecto a, por ejemplo, los que paga la construcción”.
Y es que la demanda futura de trabajadores dependerá de los escenarios que se enfrente, y el peor de ellos, si se mantiene la tendencial actual de crecimiento de hectáreas sin aumento de productividad, a 2018 habría un incremento de 42% en los requerimientos de temporeros en las regiones como O’ Higgins, Bio Bío y La Araucanía.
El especialista de economía agraria de la UC, Oscar Melo, se deben barajar otras alternativas que permitan enfrentar esta menor oferta de trabajadores como, por ejemplo, migrar hacia especies que demanden menos mano de obra o sean mecanizables.
Y es que hoy los rubros que más demanda trabajadores son los berries, manzanos, uva de mesa y viñas, a diferencia de los cultivos anuales, que han ido liberando mano de obra por una mayor incorporación de la tecnolgía.
Otro aspecto que destacaron los expertos es la posibilidad de aumentar la oferta de mano de obra con visas temporales a extranjeros, aplanar la demanda intrapredial, produciendo en forma extendida durante gran parte del año, con especies y variedades que alarguen la temporada y generar una coordinación vertical que permita extender el trabajo en varios predios, alargando la temporada de cada trabajador.
Expertos del área coinciden en que esta disrupción tecnológica ya está transformando el ejercicio profesional, pero advierten que la confianza y el criterio seguirán siendo irremplazables.
Tomás Arthur Bata III invirtió en la startup chilena a través de su fondo de impacto social Swiss Precision Project y desde septiembre integra el directorio. El capital será usado para crecer en Chile y desarrollo tecnológico.
“Esta decisión, contundente y unánime del máximo tribunal, se suma a los distintos pronunciamientos favorables emitidos por las autoridades ambientales a lo largo de los más de 20 años de trabajo”, dijo la inmobiliaria Las Salinas.
La instancia estará integrada por los abogados Jaime de Larraechea y Juan León, junto a socios de la AGF y los asesores externos de crédito privado, Rodrigo Violic y Andrés Chechilnitzky,
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.