DOLAR
$930,13
UF
$39.280,15
S&P 500
6.279,35
FTSE 100
8.822,91
SP IPSA
8.285,29
Bovespa
141.264,00
Dólar US
$930,13
Euro
$1.096,28
Real Bras.
$171,68
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$129,88
Petr. Brent
68,30 US$/b
Petr. WTI
66,49 US$/b
Cobre
5,06 US$/lb
Oro
3.346,50 US$/oz
UF Hoy
$39.280,15
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Jueves 5 de septiembre de 2013 a las 05:00 hrs.
En el marco del seminario “escasez de mano de obra en fruticultura y producción de semillas: Diagnósticos y desafíos”, organizado por la fundación para la Innovación Agraria (FIA), del Ministerio de Agricultura, que reunió a expertos y representantes de los gremios, una de las conclusiones apuntó a que el agro deberá competir con otros sectores por la demanda de trabajadores y “allí será clave el tema de los sueldos que hoy son poco atractivos respecto a, por ejemplo, los que paga la construcción”.
Y es que la demanda futura de trabajadores dependerá de los escenarios que se enfrente, y el peor de ellos, si se mantiene la tendencial actual de crecimiento de hectáreas sin aumento de productividad, a 2018 habría un incremento de 42% en los requerimientos de temporeros en las regiones como O’ Higgins, Bio Bío y La Araucanía.
El especialista de economía agraria de la UC, Oscar Melo, se deben barajar otras alternativas que permitan enfrentar esta menor oferta de trabajadores como, por ejemplo, migrar hacia especies que demanden menos mano de obra o sean mecanizables.
Y es que hoy los rubros que más demanda trabajadores son los berries, manzanos, uva de mesa y viñas, a diferencia de los cultivos anuales, que han ido liberando mano de obra por una mayor incorporación de la tecnolgía.
Otro aspecto que destacaron los expertos es la posibilidad de aumentar la oferta de mano de obra con visas temporales a extranjeros, aplanar la demanda intrapredial, produciendo en forma extendida durante gran parte del año, con especies y variedades que alarguen la temporada y generar una coordinación vertical que permita extender el trabajo en varios predios, alargando la temporada de cada trabajador.
La Fundación Encuentros del Futuro anunció la integración de exautoridades de distintos colores políticos al directorio para “fortalecer la gobernanza” y puso a la cabeza al exministro y exparlamentario PPD quien reemplazará al Premio Nacional de Ciencias, Juan Asenjo, en este rol.
El gerente general de la farmacéutica en Chile argumenta que, ante el envejecimiento de la población, debe haber un cambio de paradigma hacia una lógica de prevenir las enfermedades, más que solo curarlas.