DOLAR
$968,50
UF
$39.337,57
S&P 500
6.480,39
FTSE 100
9.254,40
SP IPSA
8.883,86
Bovespa
138.217,00
Dólar US
$968,50
Euro
$1.125,05
Real Bras.
$178,20
Peso Arg.
$0,71
Yuan
$135,37
Petr. Brent
66,96 US$/b
Petr. WTI
63,67 US$/b
Cobre
4,48 US$/lb
Oro
3.437,95 US$/oz
UF Hoy
$39.337,57
UTM
$68.647,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍEl acuerdo se prorrogó por tres meses por las conversaciones. Mantener el reajuste de precios sólo por el IPC es una de las opciones que se analiza.
Por: Antonio Astudillo M.
Publicado: Martes 20 de enero de 2015 a las 05:00 hrs.
Nuevas condiciones que aseguren un abastecimiento de largo plazo y precios estabilizados para el gas en Magallanes, están negociando la Empresa Nacional del Petróleo (Enap) y la filial de Gasco en esa zona.
En diciembre pasado, el gerente general de la estatal, Marcelo Tokman, y su par de la distribuidora controlada por CGE, Ricardo Cruzat, firmaron un acuerdo que prorrogó sólo por tres meses, hasta marzo próximo, el convenio anual que determina la tarifa que Gasco Magallanes paga por el hidrocarburo.
Lo anterior a fin de disponer de tiempo para establecer estas nuevas condiciones y también en virtud del compromiso que el gobierno asumió para que hasta marzo de este año los consumidores de la región no vieran alzas de precios superiores a la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
La renovación anual del vínculo comercial entre la petrolera estatal, como proveedor, y Gasco Magallanes como distribuidor a público, comenzó en 2011, cuando en esa zona austral se produjo la denominada "crisis del gas" por el alza de 17% que se produciría a raíz de esta renegociación. Ese episodio, entre otras cosas, implicó la salida del primer ministro de Energía del gobierno de Piñera, Ricardo Raineri. Previamente, el contrato se renovaba cada cinco años.
Actualmente, el Estado asume el subsidio que cubre la diferencia entre el precio más alto que Enap paga por el gas y aquél al que lo entrega a la distribuidora y la generadora eléctrica locales, para cubrir los requerimientos residenciales y comerciales de Punta Arenas.
Para 2015 se destinarán unos US$ 87 millones con este fin, un 69% más que el año anterior.
Las nuevas condiciones
En Gasco dicen que fue la autoridad la que decidió extender el contrato de 2014 y añaden que las tarifas de distribución en Magallanes están definidas "por lo que a Gasco no le corresponde modificarlas a voluntad".
En Enap comentan que lo que se buscó fue dar continuidad al suministro en la zona, aunque insisten en que se requiere acordar nuevas condiciones técnicas para enfrentar la demanda el próximo invierno.
Una de las ideas que aún está en estudio es ligar definitivamente el incremento de los precios del hidrocarburo a la evolución de la inflación, aunque las condiciones de mercado, con los efectos de la baja del petróleo, y la escasez del recurso, también podrían incidir en los términos finales del acuerdo, de manera que, añadieron en Enap, el contrato sea positivo para ellos y para la región.
En Gasco, en tanto, señalaron que el nuevo convenio deberá velar también por resolver el problema de suministro de gas.
"Se espera llegar a un acuerdo satisfactorio para ambas partes, que vele por la mantención de un sistema de distribución de gas natural eficiente, con tarifas competitivas y con estabilidad en el tiempo", dijeron en la distribuidora controlada por el grupo CGE.
Geopark posterga exploraciones por baja en petróleo
La semana pasada, Geopark oficializó a nivel local la postergación de los trabajos de exploración en algunos de los bloques que opera en Magallanes, para reestructurar su estrategia y enfrentar la baja en los precios del crudo. El presidente del sindicato de Enap Magallanes, Alejandro Avendaño, señaló que esta decisión no debe ser aceptada por la autoridad e indicó que la firma debería devolver las concesiones afectadas. En agosto pasado, Geopark señaló que tenía previsto invertir US$ 150 millones en 2015 para la exploración de 35 nuevos pozos de petróleo y gas. La firma participa en los bloques Fell, Tranquilo, Otway, Isla Norte, Campanario y Flamenco.
Más de 30 organizaciones de América Latina, entre ellas dos chilenas, solicitan a legisladores que los proveedores de IA generativa transparenten los materiales usados para el entrenamiento de sus modelos y que todo contenido generado con IA sea etiquetado como tal.
Nicolás Grau pidió al presidenciable de Republicanos explicar de qué manera se financiarían los nuevos beneficios en caso de avanzar con una idea así.
El tribunal desestimó el amparo económico de la Inmobiliaria Federico Scotto, la que había advertido que de no acogerse su solicitud entraría en insolvencia.
Solange Berstein señaló que el regulador tiene un proceso sancionatorio robusto que se inicia en la Unidad de Investigación y finalmente pasa al consejo. "Siempre pueden haber distintas opiniones y eso enriquece la discusión”, explicó a Tele13 Radio.
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.