La firma de capitales franceses, Engie Energía Chile, informó este miércoles una ganancia atribuible a los propietarios de la controladora de US$ 208,5 millones a septiembre de este año frente a los US$ 201 millones alcanzados a igual mes en 2024. Es decir, un leve aumento de 4%.
Lo anterior, según se explica en el análisis razonado enviado a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), debido principalmente a un mejor resultado operacional (incremento de US$ 96,5 millones en Ebitda) y a ganancias de cambio (de US$ 9,6 millones).
"Esto fue parcialmente compensado por el aumento de US$ 38 millones en el gasto financiero neto debido al reconocimiento en 2024 de intereses generados por cuentas por cobrar a clientes regulados y un aumento de US$ 50,9 millones en la provisión de impuesto a la renta. Este último se explica principalmente por el aumento en el gasto por impuestos diferidos", se detalla.
La firma reporta que, al 30 de septiembre de 2025, los ingresos financieros disminuyeron en US$ 48 millones con respecto a los primeros nueve meses de 2024, "principalmente debido al reconocimiento contable de US$ 50 millones en intereses generados por cuentas por cobrar a clientes regulados producto de postergaciones en la fecha de emisión de los correspondientes decretos tarifarios en 2024". Descontando ese efecto, agregan, los ingresos financieros aumentaron en casi US$ 2 millones.
En tanto, el Ebitda de los primeros nueve meses de 2025 alcanzó los US$ 520,6 millones, un aumento de 23% o de US$ 96,5 millones en comparación con igual periodo del año anterior, debido principalmente a los mayores ingresos de operación que superaron el alza en los costos de la operación.
Error tarifario
En la entrega de resultados, Engie también dio cuenta del Informe Técnico Preliminar (ITP) para la fijación del Precio de Nudo Promedio correspondiente al primer semestre de 2026, el cual contempla las correcciones al polémico error reconocido por la Comisión Nacional de Energía (CNE).
La francesa recuerda que dicho informe estuvo disponible para recibir observaciones hasta el 24 de octubre, posteriormente la CNE dará respuesta a ellas y luego la entidad publicará en noviembre el informe definitivo, que servirá de base para el Decreto Ministerial que fijará los precios aplicables en la facturación a clientes regulados.
"Dicho decreto será obligatorio una vez publicado en el Diario Oficial, debiendo además pasar -antes o después de su publicación- por el trámite de toma de razón ante la Contraloría General de la República. El ITP presenta cifras preliminares que tendrían un efecto negativo por la corrección en la tasa de interés" por un valor de $ 25.828,3 millones para E-CL y $ 169,5 millones para Monte Redondo, precisa.