Si bien este lunes el biministro de Economía y Energía, Álvaro García, anunció un acuerdo con las generadoras para regresar los montos cobrados en exceso en las cuentas de electricidad, horas después Generadoras de Chile descartó la existencia de un acuerdo, dejando la duda de lo que se había zanjado entre las partes hasta ese momento.
Y este martes, en conversación con radio Sonar, García dio su versión del cruce de posiciones: “Si ven el comunicado de Generadoras señalan que ellos están disponibles para devolver los US$ 113 millones que captaron en exceso. Es cierto que no hubo una negociación. El Gobierno le dijo ‘esto es lo que corresponde a devolver’, las generadoras se tomaron unos días y nos comunicaron que iban a devolver lo que estaba siendo solicitado”.
Y remató que “si ellos no quieren llamar acuerdo a eso, yo no tengo problemas. Lo importante es que devolvieran la plata que no les era propia y eso es lo que el Gobierno había solicitado y lo hicieron”.
El biministro profundizó en que, cuando las generadoras ratifican que van a devolver los US$ 113 millones, “eso es lo que a todos nos importa”. “No sé si lo están haciendo a regañadientes o enojados. Bueno, eso es cosa de ellos. Lo que le importa al país es que devuelvan la plata”, lanzó.
Y reconoció: “Me cuesta entender por qué lo dicen como lo dicen, pero bueno, ese ya es una cosa de ellos”.
Según lo informado, el monto de la restitución será en torno a los $ 2 mil promedio al mes durante seis meses para cada hogar, equivalente a un consumo de 180 kWh. Esto considera tanto lo que compete a las generadoras como a Transelec.
En la tarde, García acudió a la comisión de Economía de la Cámara de Diputados donde debió volver a aclarar el eventual acuerdo. “Creo que por lo menos desde que asumí esta responsabilidad hemos hecho todo lo posible por resolver el problema. Puede que a un gremio empresarial no le guste la palabra acuerdo, pero es irrelevante. Lo relevante es que reconozcan que tenían US$ 113 millones que no les correspondían y que los devuelvan”.
Y remató: “Eso fue lo que le solicitamos y nos dijeron el lunes que sí estaban dispuestos a devolverlos. Que no lo llamen acuerdo, no importa. El hecho concreto es que lo devuelvan y han manifestado la disposición a hacerlo”.
“El problema que detectamos al asumir, hoy está resuelto sustantivamente. Las empresas ha manifestado su disposición a devolver la plata y tenemos un instrumento para hacerlo”, enfatizó.
En la cita, tras las consultas de los parlamentarios por el inicio de acciones de compensación por parte del Servicio Nacional del Consumidor (Sernac), García sostuvo: “La devolución que se va a hacer por efecto del sobrecosto de las generadoras, va a incluir reajustes e intereses. Por lo tanto, en ese sentido sí van a ser compensados los consumidores. Hasta el momento el Sernac no ha tomado acción sobre esta materia y no es evidente que convenga porque probablemente se judicialice y postergue aún más la devolución a las personas, como lo señaló por lo demás Conadecus”.
Esto, explicó, ya que la entidad dio su opinión señalando que le parecía inconveniente el involucramiento del Sernac, “porque por experiencias previas eso postergaba aún más la devolución de los recursos y era altamente improbable que se obtuvieran recursos distintos a lo que ya está cobrando el Gobierno”.
Reunión con la CNE
Este martes, los equipos de Generadoras de Chile y la Comisión Nacional de Energía (CNE) tuvieron la reunión que originalmente estaba fijada para este lunes. Fuentes comentan que la cita fue informativa donde se presentó un análisis conceptual de cómo se gestionarán los recursos que pondrán las firmas.
Conocedores cuentan que se planteó una fórmula a través de la corrección de los ajustes semestrales y que además la solución involucraría una pequeña modificación a la resolución que regula el Precio Nudo Promedio (PNP).
Aunque hace unos días trascendió que habría al menos una firma que tenía una posición diferente a sus pares con respecto a la solución más plausible que debería tomar la autoridad, fuentes sostienen que lo propuesto por la CNE sería el camino más plausible.
De todas formas, el gremio estará con el foco puesto en la solución y que esta sea correcta desde el punto de vista numérico y jurídico.