DOLAR
$974,21
UF
$39.148,63
S&P 500
6.345,08
FTSE 100
9.164,31
SP IPSA
8.247,31
Bovespa
134.538,00
Dólar US
$974,21
Euro
$1.135,52
Real Bras.
$178,36
Peso Arg.
$0,73
Yuan
$135,61
Petr. Brent
67,38 US$/b
Petr. WTI
64,84 US$/b
Cobre
4,42 US$/lb
Oro
3.441,56 US$/oz
UF Hoy
$39.148,63
UTM
$68.647,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍIndicaron que están dispuestos a participar del debate, si son requeridos. También hicieron un llamado a discutir con “altura de miras” la iniciativa.
Por: Equipo DF
Publicado: Viernes 31 de agosto de 2012 a las 05:00 hrs.
Un puñado de ejecutivos de la industria eléctrica llegó hasta el salón Montt Varas del Palacio de La Moneda para presenciar la firma del proyecto de ley que crea la carretera eléctrica pública, una iniciativa que se concreta poco más de dos años después de que el presidente Sebastián Piñera lo anunciara en su discurso del 21 de mayo de 2010.
Tras escuchar al presidente, la mayoría de los asistentes coincidió que la iniciativa va en el camino correcto. El gerente general de Transelec, Andrés Khulmann, indicó que “llegó el momento en que el Estado tomó el toro por las astas. Eso es muy bueno para Chile (…). En general, el proyecto, está muy bien orientado”.
A la hora de destacar puntos del proyecto, Jorge Rodríguez Grossi, presidente de Guacolda, indicó que “me llama favorablemente la atención, la posibilidad de que una vez aprobado el proyecto de transmisión, tener servidumbre lista para avanzar en la construcción. Eso es lo más valioso que ha anunciado el presidente”.
En todo caso, los ejecutivos se mostraron cautelosos, a la espera de conocer el texto final. “Nos parece muy positiva la iniciativa del gobierno, pero tenemos que conocer los detalles”, resumió Felipe Cerón, gerente general de AES Gener.
Discusión en el parlamento
Ahora, coincidieron los ejecutivos, tocará el turno de los parlamentarios y la discusión que se de en el Congreso. “Este es un proceso que se inicia. Va al parlamento, donde corresponde, donde el poder legislativo y ejecutivo van a poder discutir la problemática energética”, dijo el presidente de Colbún, Bernardo Larraín Matte.
Para uno de los principales involucrados, Transelec, lo importante es que “hay que darle mucha fuerza a que proyectos de ley como el de la carretera eléctrica pública queden bien diseñados para que se hagan cargo de los problemas futuros y no sólo en la coyuntura que estamos viendo. (…). Es muy necesario tomar la discusión, por todos los sectores políticos, con altura de miras para que saquemos adelante una buena ley lo antes posible”, dijo Khulmann.
El presidente de Endesa Chile, Jorge Rosenblut, dijo que “ahora al parlamento le corresponde enriquecer esta discusión, y, si ellos lo estiman conveniente, la industria va a estar disponible para ir a compartir con ellos y dar nuestra opinión”. Afirmación compartida por Larraín, quien señaló que “lo responsable de nuestra parte es estar disponible para participar de ese debate, si es que somos requeridos”.
En tanto, el gerente general de Pacific Hydro Chile, José Antonio Valdés, señaló que “es clave el debate que este proyecto de ley tenga en el Congreso. Durante su discusión, la iniciativa podría enriquecerse y perfeccionarse”, aventurándose a hacer algunas sugerencias como “que durante el Estudio de Franja Troncal se obtenga la Resolución de Calificación Ambiental (RCA)”.
Tras casi 60 años haciendo clases en la Universidad de Chile, el penalista fallecido este martes es considerado como un referente para varias generaciones de profesionales y litigantes.
Las seleccionadas podrán levantar rondas por un máximo de US$ 300 mil en la plataforma de financiamiento colectivo, en tanto, la aceleradora invertirá tickets de hasta US$ 50 mil por proyecto, en tres o cinco startups.