Energía
Pardow asegura que baja en cuentas de la luz sería del 2% y CNE dice que desde 2017 se aplicaba un "criterio inconsistente"
La detección del error que implicó un "cambio metodológico" ha gatillado reacciones desde el Congreso hasta los candidatos presidenciales. Mientras, desde el Gobierno solo han dado escuetas declaraciones.
Por: Karen Peña
Publicado: Miércoles 15 de octubre de 2025 a las 13:20 hrs.
Ministro de Energía, Diego Pardow. Foto: Aton
Una ventolera cayó sobre el Ministerio de Energía y la Comisión Nacional de Energía (CNE) por el cambio metodológico que implicaría una baja en las cuentas de electricidad en enero. Si bien los expertos apuntaron abiertamente a un error, desde el Gobierno han matizado lo ocurrido, aunque las informaciones no han sido del todo claras respecto a lo ocurrido y sus efectos.
En la noche de este martes la Comisión Nacional de Energía (CNE) publicó el Informe Técnico Preliminar de Fijación de Precios de Nudo Promedio del Sistema Eléctrico Nacional, correspondiente al primer semestre de 2026, el cual apuntan a que se habría aplicado al mismo tiempo la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) y la tasa de interés corriente para operaciones no reajustables.
Tras las publicaciones, y de paso el silencio de la CNE, el primero en hablar fue el ministro de Energía, Diego Pardow, quien en una declaración expresó: "Este es un cambio metodológico que está proponiendo la CNE respecto de algo que se venía haciendo desde el 2017 y que permitiría una rebaja en las cuentas de la luz del orden del 2% promedio nacional a partir de enero próximo".
"Es importante destacar que es un informe técnico preliminar que está sujeto a observaciones de las empresas en este periodo y por lo tanto el llamado es a esperar el desarrollo de este curso institucional", agregó.
Mientras sigue creciendo la presión por lo ocurrido, ya los candidatos presidenciales abordaron la polémica e incluso la oposición buscaría acusar constitucionalmente a Pardow. Con ese telón de fondo, el secretario ejecutivo de la CNE, Marco Antonio Mancilla, rompió el hermetismo también en una escueta declaración.
Según indicó, "la entidad periódicamente revisa la metodología y los criterios técnicos que se ocupan en los procesos tarifarios. Y en esta oportunidad hemos decidido modificar un criterio que nos parecía inconsistente y que se venía aplicando desde el año 2017 en forma sistemática. Creemos que lo adecuado es modificar aquello".
También, en un intento de poner paños fríos, Mancilla recalcó que se está en una etapa preliminar. "Yo haría el llamado a esperar que el tiempo siga su curso administrativo normal porque todavía vienen observaciones de las compañías, pero en principio estimamos que podría haber una baja preliminar promedio a nivel país del orden del 2% de la tarifa eléctrica. Sin perjuicio de eso, hay que esperar que el proceso termine", agregó.
Efectos
Aunque desde el Gobierno descartan que se trate de un error y más bien hablan de "inconsistencias" y "cambio de metodología", fuentes comentan que esto venía desde el 2017 y que sólo se percibió en el transcurso del actual proceso tarifario. Sin embargo, una de las interrogantes a resolver es quién y cómo se subsanarían los efectos de este error de cálculo.
Al respecto, en el Gobierno ya verían que sería muy difícil retrotraer o pensar en compensaciones, mientras algunos expertos coinciden en que habrá dineros que definitivamente no podrán ser devueltos a los usuarios, como los intereses de las leyes de estabilización, por haber calculado un monto más elevado que el realmente necesario.