DOLAR
$942,80
UF
$39.562,00
S&P 500
6.795,53
FTSE 100
9.632,65
SP IPSA
9.223,01
Bovespa
146.115,00
Dólar US
$942,80
Euro
$1.096,41
Real Bras.
$175,10
Peso Arg.
$0,63
Yuan
$132,37
Petr. Brent
66,57 US$/b
Petr. WTI
62,27 US$/b
Cobre
5,13 US$/lb
Oro
4.137,76 US$/oz
UF Hoy
$39.562,00
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍHidroAysén y línea Ancoa-Alto Jahuel están a la espera. La duda permanece en qué sucederá en tribunales, si es que los proyectos siguen judicializándose.
Por: Equipo DF
Publicado: Jueves 6 de diciembre de 2012 a las 05:00 hrs.
Por M. Bermeo / J. M. Villagrán
Tras la luz verde que dio el lunes el Comité de Ministros al proyecto termoeléctrico Punta Alcalde, expertos y ejecutivos del sector eléctrico están confiados en que la instancia terminará aprobando los únicos dos proyectos que aún les queda por evaluar: HidroAysén y la línea Ancoa-Alto Jahuel.
“Se necesitaba una señal del Ejecutivo como ésta”, indica una alta fuente ligada a una empresa eléctrica, en relación a la aprobación de Punta Alcalde y cómo es vista por el sector, como un respaldo a futuros proyectos.
Para muchos, la aprobación por parte del Comité muestra una resolución más decidida de parte del gobierno por tratar de resolver los problemas que enfrenta el sector, lo que contrasta, aseguran algunos, con el telefonazo que hizo el propio presidente Sebastián Piñera para frenar la central Barrancones hace unos años.
“Encuentro muy valiente este gobierno porque o están convencidos de que seguirán en el poder o quieren dejar temas resueltos para quien venga, porque el problema, como todos saben, vendrá en 2015 en adelante”, señala un director de una firma eléctrica.
La determinación del Comité fue bien recibida de diversos sectores. Lorenzo Constans, presidente de la CPC, señaló que “la minería con la energía van hermanadas. La minería para acometer sus inversiones necesita de energía, y Punta Alcalde es una buena noticia para el país”.
En tanto, Andrés Mac-Lean, vicepresidente ejecutivo de Cochilco, indicó ayer que le “parece correcta la decisión de los ministros. Se respeta la institucionalidad, y por lo demás esto será un aporte a todo el sistema, así que es una buena noticia, porque últimamente se hablaba mucho de paro de proyectos”.
El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, que fue parte del Comité, señaló que “la decisión que tomamos está dentro de la estructura administrativa medioambiental de nuestro país, y de acuerdo a la ley. Analizamos la reclamación existente, y la procesamos con información adicional. Finalmente se nos entrega la certeza de que se reducirán las partículas finas. Esto permite, no sólo a la industria minera, si no que para el país, avanzar y tener la energía que se necesita”.
En lista de espera
Así las cosas, para el sector no sería sorpresa que el Comité de Ministros confirme la calificación ambiental de HidroAysén, que tiene cinco recursos de reclamación –entre ellos de la misma firma y del senador Antonio Horvath-, aunque pudiendo establecer otras medidas de mitigación, como fue en el caso de Punta Alcalde. El Comité de Ministros podría revisar el proyecto en enero, aunque el plazo que habían declarado era analizarlo antes de que termine este año.
En el caso de la línea de transmisión Ancoa-Alto Jahuel, que desarrollan los hispanos de Elecnor, éste tiene tres recursos de reclamación, los expertos señalan que finalmente el Comité, por la trascendencia del proyecto, terminará también rechazando los recursos y confirmando la calificación.
Las dudas, en todo caso, se trasladan al ámbito judicial. Para los ejecutivos el qué podría ocurrir en la Tercera Sala de la Corte Suprema, de llegar a esa instancia, como han amenazado por Punta Alcalde, esto permanece en una nebulosa. “Para nadie es una sorpresa que los tribunales se han tomado ciertas atribuciones técnicas”, dice un ejecutivo.
Eso es lo que constató una encuesta de Randstad a más de 4 mil trabajadores de Chile, Argentina y Uruguay. De acuerdo al sondeo, un 80% de los trabajadores locales confirmó tener amigos en el trabajo.
Tomás Arthur Bata III invirtió en la startup chilena a través de su fondo de impacto social Swiss Precision Project y desde septiembre integra el directorio. El capital será usado para crecer en Chile y desarrollo tecnológico.
“Esta decisión, contundente y unánime del máximo tribunal, se suma a los distintos pronunciamientos favorables emitidos por las autoridades ambientales a lo largo de los más de 20 años de trabajo”, dijo la inmobiliaria Las Salinas.
Expertos del área coinciden en que esta disrupción tecnológica ya está transformando el ejercicio profesional, pero advierten que la confianza y el criterio seguirán siendo irremplazables.
La instancia estará integrada por los abogados Jaime de Larraechea y Juan León, junto a socios de la AGF y los asesores externos de crédito privado, Rodrigo Violic y Andrés Chechilnitzky,
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.