DOLAR
$930,38
UF
$39.643,59
S&P 500
6.847,23
FTSE 100
9.911,42
SP IPSA
9.893,86
Bovespa
157.149,00
Dólar US
$930,38
Euro
$1.077,83
Real Bras.
$175,81
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$130,82
Petr. Brent
62,63 US$/b
Petr. WTI
58,39 US$/b
Cobre
5,10 US$/lb
Oro
4.214,40 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍAnálisis de la compra de la unidad de Empresas Iansa tomó más del tiempo estimado, dado que se investigaron riesgos como la posición de Tucapel en la producción de insumos.
Por: Andrés Pozo B.
Publicado: Jueves 4 de junio de 2020 a las 04:00 hrs.
Tras casi cuatro meses de análisis, la Fiscalía Nacional Económica (FNE) dio luz verde a la compra anunciada por la brasileña Camil de la unidad de negocios de alimento para mascotas de Empresas Iansa.
La transacción para quedarse con marcas como Cannes y Felinnes, parecía no implicar grandes riesgos competitivos, dado que la firma internacional participa en un segmento como el del arroz con la marca Tucapel. Sin embargo, tras dos solicitudes de información adicional, la FNE optó por abrir derechamente una investigación el 9 de abril, según la resolución donde se dio el visto bueno a la transacción, del 25 de mayo.

El análisis de la autoridad antimonopolio se centró en los efectos que puede tener aguas arriba la operación, dado que “el proceso productivo del arroz desarrollado por Tucapel genera subproductos que son susceptibles de ser utilizados como insumos para la elaboración de productos en otras industrias, como la de alimento para mascotas, porcina, bovina y cervecera”.
Así, un tema que había que despejar era el eventual riesgo que implicaba para el negocio de la venta de alimentos de mascotas dos insumos que vienen de la producción de arroz: la harinilla y las puntas de este cereal.
La FNE consideró posibles efectos verticales que la materialización de la operación pudiera producir, en particular, derivados de eventuales estrategias de bloqueo de insumos y clientes.
En el segmento de comida para mascotas, la matriz de Cannes es uno de los actores más relevantes -el tercero, al cierre de 2019-, donde también compite Carozzi (Master Dog, por ejemplo), PROA (Champion Dog), Nestlé (Dog Chau) y Mars (Pedigree, Royal Canin, Whiskas). Algunos son producidos en Chile y otros importados.
La FNE determinó que “una estrategia de bloqueo de insumos puede ser desestimada”, porque -por ejemplo- hay firmas que no utilizan “subproductos de arroz en sus recetas”.
El documento establece que sería factible competir sin hacerse de estos insumos. Además, se puede importar de países con una industria de arroz más desarrollada, además de que hay una serie de marcas que no se producen en Chile.
Aunque tras el fin de la investigación no se ha comunicado el cierre del negocio, en el reporte de resultados del cuarto trimestre de 2019, la brasileña Camil abordó el estado de la operación.
Ahí detalló que “la adquisición representa un paso importante para expandir las operaciones chilenas de Camil en nuevas categorías y fortalecer su competitividad en Chile, un país en el que Camil tiene un historial de crecimiento constante y rentabilidad a través de su subsidiaria Tucapel”, destacó la empresa que también tiene Banquete
Además, detalló que para comprar este negocio, en marzo firmó un contrato de financiamiento local por US$ 45,4 millones. El flujo de amortización del principal se realizará en 9 cuotas semestrales, comenzando en marzo de 2022 y terminando en septiembre de 2025.
“Hay regulaciones que han impactado directamente a la rentabilidad de los proyectos y como consecuencia de ello de los fondos”, alertó el presidente de la Acafi, Luis Alberto Letelier.
En los próximos tres meses, la firma piloteará su software que automatiza la coordinación preoperatoria y mejora la atención de pacientes en el Hospital del Trabajador de la Asociación Chilena de Seguridad.
La Corte de Apelaciones de Temuco declaró como "improcedente" el despido de la trabajadora de una firma de telecomunicaciones que divulgó las conversaciones. Para los abogados, el caso deja un mal precedente.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.