“El sector está en un momento bien coyuntural, porque se están discutiendo un par de proyectos de ley en el Congreso que van a definir el futuro de la industria en varios términos, y cuando hablo de industria, no solamente hablo de casinos de juego, sino que al final de la industria del entretenimiento en general”, aseguró la cabeza del gremio a DF.
Dicho esto, respecto al proyecto de ley que busca regularizar a las plataformas de apuestas en línea, sostuvo que “hoy día vemos con muy buenos ojos que se esté avanzando en esta discusión y esperamos que este proyecto pueda ver la luz en este año legislativo que termina en enero”.
“Es muy importante que esta ley quede bien armada ya que va a generar el marco normativo por el cual después van a licitar”, sostuvo la presidenta de ACCJ.
- ¿Les gusta este proyecto?
- Desde que yo llegué, hace tres años, lo hemos apoyado en todo momento porque entendemos que la industria del juego va hacia allá, va hacia una convergencia de lo físico y online. En general es un proyecto bueno porque busca regular e incorporar aquel actor que hoy día está operando, completamente al margen de la ley. Por lo tanto, en ese sentido, es un buen proyecto, pero hay muchos detalles que son mejorables y perfectibles.
- ¿Qué es lo perfectible?
- Hay asimetrías que hay que arreglar en el proyecto de ley porque solamente se enfocó 100% en las plataformas y no en cómo incorporarlas al sistema bajo algunas condiciones específicas que tienen los actores.
Por ejemplo, el casino te cobra entrada y las plataformas no, o que haya una mayor flexibilidad al catálogo de juego de los casinos, que sea lo mismo que puedan ofrecer las plataformas.
Son ese tipo de cosas que nosotros estamos buscando mejorar con el proyecto de ley para que así existan las mismas condiciones para quienes ofrecen de una forma u otra entretenimiento a través de apuestas. Buscamos emparejar la cancha.
-¿Es solo eso lo que objetan?
- Además, nosotros decimos que hay un par de detalles en el proyecto de ley que van a hacer que los operadores ilegales puedan estar funcionando en Chile y eso hay que corregirlo. Se le tiene que dar más atribuciones a la Superintendencia de Casinos.
- ¿Buscaron regularizar las plataformas online desde un inicio?
- Nosotros siempre pedimos que se regularizara porque lo que no nos gusta es que hoy día operen como están operando, en donde no cumplen con nada. La ley se ha ido dilatando demasiado y si no hay ley, tú no puedes prohibir estas plataformas. Hoy día ha sido imposible poder perseguir el juego ilegal online en Chile, aún cuando está el fallo de la Corte Suprema.
La penetración que tienen las plataformas de apuestas en línea hoy en día es impresionante. Entonces lo primero que uno tiene que apostar en esto es a la protección de quienes ya están jugando.
Actualmente, existe una convergencia importante en el sentido de que todos los actores están buscando que exista una regulación.
- ¿Por qué quieren que el proyecto de ley salga este año?
- Necesitamos que cualquiera de estas leyes -las ley de inteligencia económica o la que regule a las plataformas de apuestas en línea- salga rápido, porque hoy la situación como está es insostenible. Es muy importante que esta ley quede bien armada, ya que va a generar el marco normativo por el cual después van a licitar. Actualmente están en curso las licitaciones de Castro y Coyhaique, entonces, si tú tienes una ley que castiga a uno en beneficio de otros, no va a ser atractivo para alguien que quiera venir a postular.
O sea, aquí no queremos una ley que solamente permita ingresar a un actor, sino que vea en global cómo va a funcionar esta industria en los próximos años.
El éxito o fracaso de estas licitaciones va a depender mucho de cómo se configure la operación para esta industria de casinos en el próximo tiempo. El gobierno ya está trabajando en las bases para licitar los permisos que devolvió Enjoy: Coquimbo, Viña y Pucón; y otra licitación que se tiene que abrir también es Iquique.
-Estudios indican que 5,4 millones de personas interactúan con apuestas en línea. ¿Cómo afectó esta irrupción a la industria?
- Las plataformas atraen a un público que hoy día no está accediendo al casino por temas culturales, por temas de edad, por tema y obviamente por el desplazamiento.
Hay una tendencia a la baja en los casinos y en el sistema de apuestas tradicional en general. Bajaron los ingresos de la hípica y de los casinos también. En el caso de los casinos, han bajado las visitas y el monto de lo que la gente está jugando y eso sí le pega directamente a los municipios y a los gobiernos regionales. Por eso hay que impulsar el proyecto: la ley tiene que ser capaz de incorporar la flexibilidad para que ambos actores converjan y la industria tradicional, que ha sido soporte en desarrollo turístico regional y el empleo local en las regiones, pueda seguir funcionando.