DOLAR
$939,13
UF
$39.643,59
S&P 500
6.602,99
FTSE 100
9.539,71
SP IPSA
9.826,58
Bovespa
154.770,00
Dólar US
$939,13
Euro
$1.081,20
Real Bras.
$173,81
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$132,15
Petr. Brent
62,56 US$/b
Petr. WTI
57,81 US$/b
Cobre
5,02 US$/lb
Oro
4.079,50 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍLa decisión final será del Intendente Regional y los Seremis, quienes deben reunirse durante la primera quincena de marzo.
Por: Tomás Vergara P.
Publicado: Martes 28 de febrero de 2017 a las 04:00 hrs.
Tres años después de dar inicio al proceso de calificación ambiental, el proyecto minero de hierro y cobre Dominga, impulsado por Andes Iron, sociedad ligada a las familias Délano Méndez y Garcés Silva (80% y 15%, respectivamente) y ejecutivos gestores, está cada vez más cerca de conseguir la autorización para dar el vamos a la obra.
Y es que tras la reunión celebrada el viernes pasado -y alejado de las polémicas por las supuestas inversiones del ex presidente Sebastián Piñera-, el Servicio de Evaluación Ambiental de la Región de Coquimbo recomendó derechamente aprobar el proyecto ubicado en La Higuera.
Según se informó en el ICE (Informe Consolidado de la Evaluación de Impacto Ambiental), “el proyecto cumple con la normativa ambiental aplicable”, así como también, se aclara que se habrían subsanado “errores, omisiones e inexactitud durante el proceso de evaluación”, esto tras las cuatro rondas de consultas y sus respectivas respuestas que se dieron en estos tres años.
La autoridad regional agregó que la empresa “ha identificado los permisos ambientales sectoriales aplicables al proyecto, y ha proporcionado satisfactoriamente los requisitos y contenidos técnicos de dichos permisos”.
Con esto, el próximo paso para el proyecto controlado por la familia Délano, es buscar la aprobación final por parte de Comité de Evaluación Ambiental, el que según los plazos definidos por ley, tendría que reunirse antes del 14 de marzo, aunque aún no existe una fecha clara para que esto ocurra.
La obtención del permiso podría desencadenar una serie de temas que están pendientes para el proyecto, principalmente con la búsqueda de un socio inversionista, para poder desembolsar los cerca de US$ 2.500 millones que costará la iniciativa que espera estar funcionando en 2020.
Uno de los principales opositores al proyecto ha sido la ONG Oceana, que tras conocida la resolución manifestó su disconformidad respecto a la decisión de la autoridad y aludió a una supuesta falta de información relevante, y a ilegalidades en la tramitación ambiental.
“Nos preocupa enormemente esta situación, no sólo el Estado de Chile y la institucionalidad incumplen con sus obligaciones de proteger la biodiversidad y el patrimonio de todos, sino que además desautoriza a los pocos que intentan efectivamente cumplir con su deber, como es el caso de Conaf”, señaló Liesbeth van der Meer, directora ejecutiva del organización de conservación marina, quien agregó que “le hicimos saber al SEA las ilegalidades en las que han incurrido a lo largo del proceso ambiental y los incuantificables impactos que tendría el proyecto”.
Economistas y abogados revisaron los planteamientos. Hay varias materias que generan apoyo, pero piden más detalle sobre su alcance. Con todo, en ambos programas hay temas que generan preocupación.
Durante un panel del EtM 2025, representantes de Kayyak Ventures, Broota, Platanus Ventures, BancoEstado y una inversionista ángel repasaron los tropiezos y desafíos que enfrentan las empresas emergentes para levantar capital y escalar.
La compañía había demandado al organismo público -que depende del ministerio encabezado por Carlos Montes- por no pagarle un paño que le compró para el desarrollo de un proyecto habitacional.
Apuntaron que el informe que realizó la firma “construyó una imagen económica distorsionada y artificialmente depreciada”. Econsult Capital aseguró que "la querella presentada carece de todo fundamento".
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.