El precio promedio de la libra de cobre alcanzará su mayor valor de la historia este año. Así lo reveló este miércoles la ministra de Minería, Aurora Williams, junto a la vicepresidenta ejecutiva de Cochilco, Claudia Rodríguez, en medio de la actualización de las perspectivas para el valor del metal rojo por parte del organismo especializado.
La entidad revisó al alza sus proyecciones tanto para 2025 como 2026, hasta los US$ 4,45 y US$ 4,55 la libra respectivamente. Sólo considerando el precio de este año, la previsión se ubica como la más alta desde que se tiene registro.
"Estamos frente a la proyección más importante de la historia, sobre eso no hay duda. Se trata de una situación bastante inédita y positiva", indicó la titular de la cartera minera, quien además indicó que por cada centavo de dólar que aumenta el precio promedio, el Estado percibe entre US$ 17 millones y US$ 35 millones adicionales.
De acuerdo con Víctor Garay, coordinador de Mercados de Cochilco, "todos los analistas ven una tendencia al alza en el precio y eso es porque la producción de cobre mina ha estado rezagada respecto de la demanda". Con una mirada hacia 2030, agregó: "Se espera que el precio del cobre solo escale y aumente".
El ajuste al alza de los valores responde a una situación de mercado donde se advierte una menor oferta de cobre mina, expectativas de recortes de tasas por parte de la Reserva Federal de EEUU, un dólar con una tendencia a la baja y la persistente incertidumbre geopolítica y comercial.
"Para el año 2025 se prevé un mercado mundial de cobre en equilibrio y para 2026 con un leve déficit, lo que, sumado a una disminución de la oferta de chatarra, configura un escenario estructuralmente más tensionado que en ciclos anteriores y, por ende, con un sesgo persistente al alza en el precio del metal", dijo Rodríguez.
Así, según el detalle, para el próximo año se prevé un déficit en el mercado mundial del metal rojo de 165 mil toneladas, ya que la oferta crecería solo 1,4%, mientras que el consumo lo haría en torno a 2,1%.
Producción de cobre y demanda
Para el cierre de 2025, Cochilco prevé que la producción de cobre mina llegue a 22,9 millones de toneladas, la cual aumentaría a 23,8 millones de toneladas en 2026, anotando un crecimiento de 3,9% interanual.
El avance, según explicó el informe, estaría explicado, en parte, por la normalización gradual de operaciones que enfrentaron incidentes este año, como Grasberg, Kamoa-Kakula y El Teniente, así como la consolidación de proyectos en otras latitudes cupríferas como la República Democrática del Congo y China.
Por el lado de la demanda, el consumo de cobre refinado aumentaría desde 27,6 millones de toneladas en 2025 a 28,2 millones en 2026.
Respecto a la producción chilena de cobre, Cochilco prevé una cifra similar a la de 2024, en torno a las 5,5 millones de toneladas, debido a menos volúmenes de producción en Collahuasi y en las operaciones de Anglo American Sur, además del impacto en El Teniente.
En tanto, para 2026 se proyecta una producción de 5,6 millones de toneladas, un 2,5% más respecto a lo previsto para el cierre de este año.