DOLAR
$939,13
UF
$39.643,59
S&P 500
6.602,99
FTSE 100
9.539,71
SP IPSA
9.826,58
Bovespa
154.770,00
Dólar US
$939,13
Euro
$1.081,20
Real Bras.
$173,81
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$132,15
Petr. Brent
62,56 US$/b
Petr. WTI
57,81 US$/b
Cobre
5,02 US$/lb
Oro
4.079,50 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍAlgunos comisionados piden aplazar norma de captura de emisiones para integrar tecnología que aumente productividad.
Por: Equipo DF
Publicado: Lunes 2 de mayo de 2016 a las 04:00 hrs.
Por Hernán Vargas S.
Más tiempo del estimado está tomando el trabajo de la comisión sobre fundiciones establecida por la Presidenta Bachelet y que estimaba a fines de marzo entregar un informe con conclusiones a la mandataria.
Este retraso, según comentan fuentes informadas del proceso, se da porque no existe consenso sobre si aplazar la exigencia de captura del 95% de las emisiones de estas instalaciones en 2018 -como piden muchas voces de la industria- con el compromiso de aumentar los niveles de captura con tecnología que, también, permita aumentar la productividad y niveles de recuperación de las fundiciones.
En la otra vereda, los personeros ligados al mundo ambiental, alegan que las exigencias sobre captura viene de 2012 y que las instalaciones estatales no han hecho hasta ahora las inversiones necesarias para adecuarse a la norma.
Es por eso que si bien indican que la comisión ha trabajado a consciencia, existe todavía mucho análisis de la situación, pero pocas propuestas concretas para presentarle a la Presidenta.
El grupo que preside la ministra de Minería, Aurora Williams, está constituida por cuatro grupos especializados en distintas temáticas: desarrollo tecnológico, dirigido por Carlos Ladrix; sustentabilidad, encargada a Álvaro García; impacto país (inversiones), liderada por Sergio Hernández; y mercados, dirigido por Gustavo Lagos.
Sobre esta instancia, Williams comentó en Expomin que “el objetivo fue desarrollar un análisis exhaustivo de las Fures (fundición y refinería), considerando el mercado, las condiciones tecnológicas, de sustentabilidad e impacto ambiental y generando y evaluando escenarios futuros”.
“Nos enfrentamos al hecho de que si bien Chile domina la producción mundial de cobre, la infraestructura de sus fundiciones y refinerías no está a la altura de ese liderazgo”, comentó la secretaria de Estado.
Otras diferencias
Pero las distintas opiniones sobre la entrada en vigencia de la nueva normativa de captura de las fundiciones no son las únicas diferencias entre los comisionados.
Según conocedores de la interna, existirían también dos vertientes de análisis respecto al énfasis que tiene que poner Chile en esta tecnología o no.
Algunos relevan el valor estratégico que tiene invertir en esta actividad, pues permitiría no depender de las instalaciones en China, considerando el aumento sostenido que tendrá la producción de concentrados de cobre en los próximos años. Por otro lado, señalan que el alto monto de las inversiones para aumentar la capacidad de fundición no mostraría ser rentable.
Eso sí, dicen, existiría cierto consenso en que sería aconsejable enfocarse en mejorar la tecnología de las instalaciones existentes y dirigirlas al tratamiento de los concentrados más complejos, que están expuestos a restricciones de transporte marítimo. Esto sería estratégico para empresas como Codelco o Enami.
En las reuniones, señalan, que se ha discutido la posición de Codelco y sus perspectivas, considerando el nivel de impurezas de algunos de sus concentrados que al momento de ser vendidos a las fundiciones en el extranjero reciben mayores castigos o descuentos en su precio.
De ahí que sería importante para Chile potenciar, al menos, sus actuales fundiciones, dotándolas de mayor tecnología que las haga tener costos más competitivos.
El monstruo chino
Otro de los temas discutidos es el papel que jugará China en este mercado. El gigante asiático tiene el 30% de la capacidad de fundición y se espera que aumente hasta 45% al 2025. Chile, a su vez, posee aproximadamente el 10% de la capacidad mundial.
Por este peso chino, los cargos por tratamiento, que son los ingresos de las refinerías, podrían aumentar dado la captura del mercado de los asiáticos.
No obstante, otra corriente dentro de la comisión dice que el aumento de los cargos por tratamiento tienen un tope, ya que si siguen al alza, China abrirá la puerta para la aparición de competencia que cobre menos.
Instalaciones en el país
Chuquicamata
De Codelco, con 1,4 millones toneladas de capacidad.
Altonorte
De Glencore y capacidad de 1,2 millones de toneladas.
Potrerillos
Propiedad de Codelco, con capacidad de 700 mil toneladas.
Paipote
De Enami, con 350 mil toneladas.
Ventanas
De Codelco y capacidad de 500 mil toneladas.
Chagres
De Anglo American, 700 mil toneladas de capacidad.
Caletones
De Codelco y capacidad de 1,5-1,8 millones de toneladas.
Economistas y abogados revisaron los planteamientos. Hay varias materias que generan apoyo, pero piden más detalle sobre su alcance. Con todo, en ambos programas hay temas que generan preocupación.
Durante un panel del EtM 2025, representantes de Kayyak Ventures, Broota, Platanus Ventures, BancoEstado y una inversionista ángel repasaron los tropiezos y desafíos que enfrentan las empresas emergentes para levantar capital y escalar.
La compañía había demandado al organismo público -que depende del ministerio encabezado por Carlos Montes- por no pagarle un paño que le compró para el desarrollo de un proyecto habitacional.
Apuntaron que el informe que realizó la firma “construyó una imagen económica distorsionada y artificialmente depreciada”. Econsult Capital aseguró que "la querella presentada carece de todo fundamento".
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.