La minería chilena vive un nuevo ciclo. El aumento de la demanda por los llamados minerales críticos ha impulsado la carrera global por la producción de cobre, litio, cobalto y tierras raras, solo por nombrar algunos, pero también ha significado una aceleración general de la industria, en medio de la depreciación del dólar, la incertidumbre geopolítica y la necesidad de otros metales como el oro, plata, molibdeno y hierro.
Y Chile tiene de todos esos.
El país ha ido acusando recibo de una nueva ola de inversiones en el sector, cuyas estimaciones apuntan a más de US$ 83 mil millones en la próxima década.
Según cifras a las que tuvo acceso DF, actualmente existen 51 proyectos mineros en calificación ambiental; es decir, en tramitación en el Servicio de Evaluación Ambiental (SEIA) para obtener su luz verde, y que suman una inversión aproximada de US$ 10.687 millones.
De ese monto, las regiones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo concentran el 88%, destacando iniciativas de Codelco, Antofagasta Minerals y BHP que superan los US$ 1.000 millones (ver mapa).

Más abajo, entre los US$ 100 y los US$ 900 millones, figuran 14 proyectos, donde saltan a la vista iniciativas greenfields (nuevas), como la mina a cielo abierto Tovaku de Pucobre, con US$ 870 millones de inversión; Sales de Maricunga de la asociación chileno-taiwanesa Simco Lithium, que busca producir hidróxido de litio y contempla unos US$ 350 millones; el proyecto polimetálico Ciclón Exploradora de Eco Earth Elements, filial de Pampa Camarones, con US$ 125 millones; y Módulo Penco de Aclara Resources por US$ 130 millones, que apuesta a convertirse en la primera operación de tierras raras del país.
Cabe destacar que de los 51 proyectos en tramitación, 47 ingresaron durante el actual Gobierno.
Proyectos aprobados 2025
Ante el boom minero mundial, las empresas del sector han clamado por la llamada “permisología” para llegar en tiempo y producción a la ola que se ve en el horizonte.
Al respecto, y de cara a las iniciativas impulsadas por el Gobierno para acelerar los tiempos, la ministra de Minería Aurora Williams afirma y defiende: “Estamos viendo una aceleración en los proyectos de inversión. Las medidas que hemos tomado están dando resultados”.
Según los datos, en lo que va de este Gobierno se han aprobado 115 proyectos mineros por un total de US$ 21.168 millones, de los cuales 78 ingresaron en esta administración.
Si se mira solo 2025, son 42 las iniciativas aprobadas -más del doble que en 2024- y 40 de ellas ingresaron a evaluación después de marzo de 2022 (ver gráfico).
Entre las iniciativas más relevantes a las que el SEIA dio luz verde, hay siete de ellas que superan los US$ 1.000 millones, como Los Bronces Integrado de Anglo American por US$ 3.000 millones; Modificaciones Operaciones en Planta Concentradora y Nueva Línea Eléctrica de Minera Escondida de BHP por US$ 2.351 millones; Adecuación Operacional de Spence de BHP, con US$ 1.652 millones de inversión; y la recién aprobada Modernización de la Fundición de Paipote de la Enami, por US$ 1.378 millones.
Williams atribuye la “mayor fluidez en la evaluación de proyectos mineros” tanto a las mejoras administrativas aplicadas en el SEIA, como al Gabinete Pro Crecimiento y Empleo, donde se seleccionan iniciativas estratégicas de todos los sectores para destrabar aspectos clave que puedan estar frenándolos. También apunta a una “mayor madurez” en los documentos presentados por los titulares.
“Efectivamente tenemos la necesidad como país de tener sistemas más fluidos; los procesos de evaluación de proyectos son engorrosos y generan tiempo que se traduce en costo. Nuestro sistema es grueso, es lento, y ese diagnóstico es compartido, pero hemos hecho un esfuerzo importante para dar mayor fluidez y hemos tenido muy buenas noticias (...). Hemos avanzado, y siempre va a quedar camino por hacer”, sostiene.
En el total de proyectos de inversión -no solo mineros- aprobados ambientalmente en 2025, la fotografía muestra 305 iniciativas por US$ 34.337 millones, un récord histórico para un año calendario desde que hay registro (1993), y eso aún con seis semanas por delante para cerrar el ejercicio.Un tercio de ese monto proviene de proyectos vinculados a la industria minera.
Como referencia: solo en 2013 se habían superado los US$ 30.000 millones, con US$ 32.783 millones, seguido por 2016 (US$ 28.146 millones) y 2012 (US$ 27.640 millones).
Ingresos al SEIA
Entre marzo de 2022 y noviembre de 2025 han ingresado al SEIA 170 proyectos mineros por US$ 30.000 millones. De ese universo, 78 iniciativas ya fueron aprobadas, con una inversión asociada de US$ 12.775 millones.
Además, 47 proyectos por un total de US$ 10.311 millones permanecen actualmente en tramitación.
En cuanto al resto: 25 fueron desistidos, 17 quedaron como “no calificados” y tres resultaron rechazados.