DOLAR
$939,13
UF
$39.643,59
S&P 500
6.602,99
FTSE 100
9.539,71
SP IPSA
9.826,58
Bovespa
154.770,00
Dólar US
$939,13
Euro
$1.081,20
Real Bras.
$173,81
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$132,15
Petr. Brent
62,56 US$/b
Petr. WTI
57,81 US$/b
Cobre
5,02 US$/lb
Oro
4.079,50 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍLas mejores perspectivas de precios, eso sí, podrían aumentar la actividad durante 2017, señalan desde Cochilco.
Por: Hernán Vargas
Publicado: Martes 31 de enero de 2017 a las 04:00 hrs.
En momentos de vacas flacas en la industria minera, la exploración es uno de los ítems que más se resiente producto de la necesidad de reducir costos.
Es así que en 2016 la inversión en este ámbito en el país se redujo 27,9%, al totalizar US$ 443,4 millones, US$ 172 millones menos gastados en comparación al 2015, según un informe elaborado por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).
La ministra de Minería, Aurora Williams, comenta que la disminución de los presupuestos de exploración minera en el país responden a una lógica de menor disponibilidad de recursos financieros de riesgo en las empresas de este rubro, fundamentado en la caída del precio de los principales metales en los últimos años.
Por eso, señalan, este sería un fenómeno global de la industria minera y no enfocado solo en el país. Es más, pese al descenso en la inversión, Chile mantuvo el cuarto lugar como destino de capitales para la exploración, posición a la que escaló el 2015.
“Si bien el presupuesto de exploración minera cayó en Chile un 28% el año pasado, en línea con lo ocurrido a nivel mundial, el país mantuvo el 4° lugar de destino de los presupuestos de exploración en el mundo con un 6,4%”, dice la ministra.
Otro barómetro de la industria es la participación de las empresas exploradoras de pequeña (junior) y mediana escala en el país, muchas dedicadas solo a este negocio, para luego vender yacimientos con potencial a las grandes compañías (majors).
Según el catastro elaborado por Cochilco, en 2016 se identificaron 266 proyectos de exploración asociados a este tipo de compañías en Chile. Un poco más de la mitad de estos tiene como mineral objetivo el cobre (58,3%), seguido del oro (27,4%) y en tercer lugar el hierro (4,5%).
Pero de este número, solo 22,9% reportó actividades durante el año pasado, mientras que el 47,7% de los proyectos se encuentran paralizados y el 29,3% fueron desistidos por las compañías.
En la cartera de proyectos activos destacan los dedicados al oro, representando 36,1% del total, participación mayor a la que tienen en la totalidad de los proyectos (27,4%).
El vicepresidente ejecutivo de Cochilco, Sergio Hernández, explica que para iniciativas con actividad el año pasado hay más prospectos asociados a cobre, con 50 proyectos frente a 19 de oro. “Lo que sí ha ocurrido, es que el oro ha aumentado su participación dentro de estos proyectos, lo que indica que proporcionalmente los proyectos de oro tienen mayor movimiento que el resto de los metales base”, sostiene.
“La situación se puede explicar por el funcionamiento del mercado del oro, que les permite una mayor estabilidad a los inversionistas en momentos de turbulencias económicas, junto al hecho de haber subido su precio promedio un 8% en el 2016 respecto al 2015”, dice Hernández.
En cuanto a zona geográfica, la mayor cantidad de proyectos se ubican en la región de Atacama, seguida de Coquimbo y luego Antofagasta.
Las mejoras en los precios de las materias primas y mejores perspectivas de lo que se creía hace un tiempo atrás hacen ver con optimismo lo que ocurra con las exploraciones en el país, lo que ya se reflejó en la última parte de 2016.
“Se tienen antecedentes de que durante el segundo semestre del 2016 aumentó el número de sondajes perforados en Chile, alcanzando alrededor de 350 pozos. Para el primer trimestre de 2017 están proyectados al menos 85 perforaciones a lo largo de Chile, cifra que supera a los 75 en 2016 y 14 en 2015 para el mismo trimestre”, cuenta Hernández.
¿Se podrán reactivar los proyectos paralizados? “La rentabilidad de estos proyectos viene mayormente dada por el precio de los minerales que contengan, por lo cual un mejor escenario de precios podría generar más recursos para profundizar la exploración o para activar procesos de venta de activos”, responde el vicepresidente ejecutivo de Cochilco.


Economistas y abogados revisaron los planteamientos. Hay varias materias que generan apoyo, pero piden más detalle sobre su alcance. Con todo, en ambos programas hay temas que generan preocupación.
Durante un panel del EtM 2025, representantes de Kayyak Ventures, Broota, Platanus Ventures, BancoEstado y una inversionista ángel repasaron los tropiezos y desafíos que enfrentan las empresas emergentes para levantar capital y escalar.
La compañía había demandado al organismo público -que depende del ministerio encabezado por Carlos Montes- por no pagarle un paño que le compró para el desarrollo de un proyecto habitacional.
Apuntaron que el informe que realizó la firma “construyó una imagen económica distorsionada y artificialmente depreciada”. Econsult Capital aseguró que "la querella presentada carece de todo fundamento".
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.