DOLAR
$939,13
UF
$39.643,59
S&P 500
6.602,99
FTSE 100
9.539,71
SP IPSA
9.826,58
Bovespa
154.770,00
Dólar US
$939,13
Euro
$1.081,20
Real Bras.
$173,81
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$132,15
Petr. Brent
62,56 US$/b
Petr. WTI
57,81 US$/b
Cobre
5,02 US$/lb
Oro
4.079,50 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍLos gobiernos y sindicatos locales están presionando contra la dominación occidental de sus recursos naturales estratégicos.
Por: Bloomberg
Publicado: Miércoles 6 de septiembre de 2017 a las 10:17 hrs.
Superado en número y acosado, el presidente ejecutivo de Freeport-McMoRan, Richard Adkerson, cambió de estrategia. Solo meses antes había rechazado vender una participación mayoritaria en su emblemática mina de cobre y oro indonesia a inversionistas locales. Pero, sentado junto a funcionarios del gobierno en Yakarta la semana pasada, el veterano ejecutivo dijo a los periodistas que planeaba hacer precisamente eso.
"Freeport cede a las demandas del gobierno", tituló The Jakarta Post, en tanto el Ministerio de Energía y Recursos Minerales de Indonesia manifestó su satisfacción en Twitter: "Freeport acata, Indonesia es soberana" y publicó fotos de Adkerson junto con funcionarios locales triunfantes.
Esa imagen, un presidente ejecutivo estadounidense de cara roja con una camisa tropical que acepta vender su empresa a su pesar, puede perseguir no solo a Adkerson, sino a toda una cohorte de presidentes ejecutivos multinacionales.
El hecho de que Freeport haya aflojado su control sobre su joya indonesia ilustra un desafío más grande que enfrenta la industria minera global: en medio de una oleada de nacionalismo económico, los gobiernos locales y los sindicatos están presionando contra la dominación occidental de los recursos naturales del mundo.
"Vemos surgir gobiernos más nacionalistas en todas partes", dijo Paul Mitchell, socio de la práctica de minería y metales de Ernst & Young. "Ese deseo de mantener los activos de una nación y trabajarlos ellos mismos, creo que solo va a aumentar en tanto se vuelven escasos, cada vez más escasos".
En los últimos doce meses, una fusión entre Harmony Gold Mining y AngloGold Ashanti se estancó en Sudáfrica debido a las regulaciones destinadas a aumentar la propiedad negra de los recursos naturales.
En Mongolia, las demandas de un mayor control de estas valiosas materias primas han dominado las elecciones nacionales, mientras que un intento de obligar a las empresas mineras extranjeras a canalizar los ingresos de ventas a través de bancos locales amenazó las operaciones de Rio Tinto y casi descarriló un rescate del FMI.
El año pasado, los intentos de Freeport de vender su parte de una mina de cobalto y cobre en la República Democrática del Congo se estancaron durante ocho meses, finalizando solo cuando la compañía hizo un pago de US$ 33 millones al gobierno, un tercio de un acuerdo que involucra a varias compañías.
En Zambia, Glencore, un operador suizo de minerales y materias primas, amenazó con despedir a 4.700 trabajadores después de que el gobierno subió los precios de la energía -y luego dio marcha atrás- antes de aceptar pagar, dijo la oficina del presidente. First Quantum Minerals había acordado previamente pagos más altos, según el gobierno.
En Tanzania, la minera de oro Acacia Mining, propiedad mayoritaria del mayor productor de oro del mundo, la canadiense Barrick Gold, enfrenta una factura de impuestos sobre sus minas de oro equivalente a cuatro veces el PIB del país y una demanda del presidente de que " busque el perdón de Dios y los ángeles".
Economistas y abogados revisaron los planteamientos. Hay varias materias que generan apoyo, pero piden más detalle sobre su alcance. Con todo, en ambos programas hay temas que generan preocupación.
Durante un panel del EtM 2025, representantes de Kayyak Ventures, Broota, Platanus Ventures, BancoEstado y una inversionista ángel repasaron los tropiezos y desafíos que enfrentan las empresas emergentes para levantar capital y escalar.
La compañía había demandado al organismo público -que depende del ministerio encabezado por Carlos Montes- por no pagarle un paño que le compró para el desarrollo de un proyecto habitacional.
Apuntaron que el informe que realizó la firma “construyó una imagen económica distorsionada y artificialmente depreciada”. Econsult Capital aseguró que "la querella presentada carece de todo fundamento".
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.