En un timing perfecto, el inicio de la operación de su icónico proyecto Salares Norte, en la Región de Atacama, produjo por primera vez un semestre completo, justo cuando el precio del metal se disparó 40% promedio respecto al mismo período del 2024, hasta US$ 3.281 la onza.
La producción total de la minera con sede en Johannesburgo alcanzó 1,136 millones de onzas, un 24% más que en el primer semestre de 2024. De ellas, 123.000 provinieron del desierto chileno.
El balance enero-junio configura tiempos “sin precedentes” para Gold Fields, declara a Diario Financiero su mismo CEO, Mike Fraser, quien cataloga como “histórico” el aumento del 181% en las utilidades de la firma.
“Chile tiene un muy buen historial de transiciones de Gobierno. Aunque cambien algunas políticas, en general los gobiernos han sido favorables a la minería”.
- ¿Cuán sostenible es este precio del oro?
- Si miras los precios del oro en los últimos 50 años, en general han tenido una tendencia al alza. La condición que tendría que darse para que bajen de manera significativa es una creencia creciente en que el dólar se va a fortalecer y que los bonos del Tesoro de EEUU sigan siendo esencialmente la moneda de reserva para el resto del mundo. Pero hemos visto un mundo cada vez más complejo, con bancos centrales, inversionistas minoritarios y fondos que buscan diversificar sus reservas y que incluyen el oro como cobertura contra la inflación y un dólar débil; eso le ha dado un gran apoyo. Hay una base muy sólida para que tenga un rol cada vez más importante en los mercados financieros, y con eso vendrán precios más altos o en estos niveles elevados por mucho tiempo.
La importancia de Chile
Aunque Gold Fields aterrizó en Chile hace 25 años, fue en 2011 que encontró la reserva aurífera que dio origen a Salares Norte.
- ¿Cuán importante es Salares Norte en su portafolio?
- Muy importante. Para nuestros inversionistas y accionistas era un tema clave el poner en marcha la operación y, ahora, con tres trimestres consecutivos sólidos, no me deja dudas de que vamos a cumplir con nuestra guía, que para el segundo semestre significa que casi duplicaremos lo de la primera mitad. Así que vamos a ver una contribución aún más fuerte de Salares y un 2026 incluso mejor. Dado que es una operación de bajo costo, diría que estratégicamente ha sido una gran inversión.
- A ese ritmo, ¿cuándo esperan convertirse en el primer productor de oro de Chile?
- El próximo año seremos la operación número uno en producción de oro en Chile. La última que tuvo ese récord fue una de Barrick, hace varios años. Vamos a superarla en el primer trimestre de 2026. Salares Norte va a tener un lugar especial en la minería chilena por muchos años.
- ¿Han contemplado expandirse al cobre?
- Somos una compañía enfocada en el oro, pero reconocemos que muchas veces el oro viene con cobre. En Sudamérica muchas oportunidades son pórfidos de cobre y oro. Pensamos que, en general, nuestro portafolio va a ser como 80% oro y 20% cobre. Así que el cobre sí tiene un rol, pero no salimos a buscar proyectos que sean principalmente de cobre.
- En base a su experiencia en Australia, Sudáfrica, Ghana, Canadá y Perú, ¿diría que Chile es muy burocrático?
- Cada país tiene sus propias particularidades. Lo que realmente nos gusta de Chile, y lo que lo distingue, es que toda la sociedad entiende la minería y reconoce el valor que aporta. Claro que a veces tenemos desafíos con permisos ambientales o ciertas dificultades, pero aún así diría que Chile sigue siendo uno de los mejores destinos de inversión minera en el mundo.
- ¿Cómo ve Gold Fields el escenario electoral?
- Chile tiene un muy buen historial de transiciones de Gobierno. Aunque cambien algunas políticas, en general los gobiernos han sido favorables a la minería, con distintos matices. Así que esperamos una transición ordenada y con bajo impacto para nosotros como inversionistas en el país.
La compañía prevé que la mina produzca entre 325.000 y 375.000 onzas en 2025, con lo que la producción total de oro en el país subiría al menos 25%. Para el próximo año, se espera que la faena alcance entre 550.000 y 580.000 onzas.
“El país sigue siendo uno de los mejores de inversión minera en el mundo”.
Vida útil e inversión
Fraser cuenta que, alrededor de Salares, la firma desarrolla una campaña de exploración que alcanza los US$ 20 millones este año para encontrar mineral que prolongue la vida útil de la operación. Además de eso, llevan adelante dos proyectos emergentes distintos, que podrían derivar en nuevas minas futuras, independientes de su actual faena.
“Seguimos buscando oportunidades para crecer en Chile. Sabemos que el oro no ha sido históricamente el foco, porque ha sido un país principalmente cuprífero, pero con la mejora en el panorama del oro, hay oportunidades significativas”, destaca en la entrevista telemática.
Desde el descubrimiento de Salares hasta hoy, la sudafricana ha invertido US$ 2.000 millones para llegar al punto actual. Del gasto de capital del 2024, que estuvo en torno a los US$ 1.400 millones en toda la compañía, la faena chilena representó unos US$ 600 millones.