DOLAR
$953,86
UF
$39.485,65
S&P 500
6.584,29
FTSE 100
9.283,29
SP IPSA
8.989,75
Bovespa
142.272,00
Dólar US
$953,86
Euro
$1.120,30
Real Bras.
$178,49
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$133,96
Petr. Brent
66,99 US$/b
Petr. WTI
62,69 US$/b
Cobre
4,65 US$/lb
Oro
3.686,40 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍTitular de Minería dijo que altos precios del cobre provocó el alejamiento de los inversionistas en los negocios de procesamiento metalúrgico.
Por: Nicolás González Araya, Diario Financiero Online
Publicado: Jueves 26 de noviembre de 2015 a las 13:56 hrs.
La ministra de Minería, Aurora Williams, planteó la necesidad de retomar la producción y comercialización de cobre refinado para ir dejando de lado la participación del concentrado de metal rojo.
En el marco del Seminario "Tendencias del mercado y la producción futura del cobre" organizado por Cochilco, la jefa de cartera señaló que "durante los últimos 10 años la mirada de los inversionistas se posicionó en los proyectos que permitieron alcanzar de forma rápida rentabilidad, aprovechando la parte alta del ciclo de los commodities. La existencia de tal rentabilidad determinó el alejamiento de los inversionistas en los negocios de procesamiento metalúrgico", sostuvo.
Dicho desincentivo, provocó según Williams, una reducción en el posicionamiento mundial del cobre refinado chileno que pasó de 20% en su mejor momento, a 9% en 2014 (1,4 millones de toneladas aproximadamente).
Cifras poco competitivas que para la jefa de cartera "hacen preguntarse la condición actual de nuestras fundiciones y el futuro que éstas enfrentan".
Lamentablemente, dijo, la inversión en dicha materia ha sido baja mientras que el costo de fundición y de los gastos operaciones como energía y mano de obra siguen altos. Así, de los US $ 117 la tonelada de concentrado fundido que sale en promedio a nivel mundial refinar, en Chile cuesta US $ 206.
Según estimaciones de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), las funciones del país requerirán cerca de US $ 2000 millones recién para estar al día con el cumplimiento de la norma de emisiones entre los años 2016 y 2018.
Comisión presidencial
Por su parte Sergio Hernández, Vicepresidente Ejecutivo de Cochilco, asegura que el tema va más allá de la fundición.
"¿Cómo Chile defiende los retornos para el país y para los inversionistas privados y estatales de una actividad que seguirá siendo la principal fuente de riqueza?", sería el principal tema de fondo.
Es por eso que para Hernández, el primer paso a seguir es lograr consensos en políticas públicas.
Un primer paso es la creación de una Comisión Presidencial para políticas futuras de fundición en Chile.
Si todo resulta bien, Hernández confía en que el Estado aprenda de los errores y vuelva a invertir en el aparato industrial. Primero, explica Hernández, "porque el Estado ha retirado todos las utilidades a Codelco, quitándole toda su competitividad". Y segundo, "porque si no se hace perderemos presencia en el mercado mundial del cobre, junto con capacidad negociadora, atracción de inversión y nuevas tecnologías".
El encuentro, realizado en Madrid, reunió a cerca de 40 ejecutivos de Chile y España en torno al venture capital, reforzando la posición del país como hub regional y destacando la trayectoria de Corfo en apoyo a la innovación.
La candidata de Unidad por Chile analizó el impacto del Informe de Política Monetaria y cuestionó la influencia de la jornada laboral de 40 horas en el bajo crecimiento del empleo. Además, defendió su propuesta del "ingreso vital".
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.