DOLAR
$939,13
UF
$39.643,59
S&P 500
6.602,99
FTSE 100
9.539,71
SP IPSA
9.827,88
Bovespa
154.770,00
Dólar US
$939,13
Euro
$1.081,20
Real Bras.
$173,81
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$132,15
Petr. Brent
62,56 US$/b
Petr. WTI
57,81 US$/b
Cobre
5,02 US$/lb
Oro
4.079,50 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍEsto se da en un escenario de menor productividad en el sector, la que ha caído 43% en la última década.
Por: Andrés Pozo B.
Publicado: Lunes 4 de mayo de 2015 a las 04:00 hrs.
Un empeoramiento en el rendimiento de la industria minera se ha evidenciado en los últimos doce años. Mientras entre 2003 y 2013, la rentabilidad de estas firmas a nivel mundial fue de 13%, superior al 8% del resto del mercado, esto comenzó a disminuir los últimos años.
Las buenas perspectivas que trajo el alto precio del cobre durante esos años, comenzaron a decaer en el último trienio, explicó el presidente ejecutivo de Collahuasi, Jorge Gómez.
Al medir el período 2010-2013 hubo índice de Retorno Total del Accionistas (RTA) negativo de 20% anual y en 2014 el retroceso fue de 14%, leve mejora que se explica, según comentó Gómez, en Cesco Week, por los esfuerzos que hicieron las compañías en tema de costos.
El RTA corresponde a un indicador que mide la valorización propia de la acción más los dividendos de 42 compañías del mundo, de distintos commodities, donde un 50% está en América.
"La caída entre 2010-2013 se dio fundamentalmente por una baja del precio, y un alza en los costos", dijo Gómez.
En Chile, el costo subió 14% al medir 2010 y 2013, mientras en Estados Unidos subió 4%, en Australia 10% y en Perú 12%.
Según explicó el ejecutivo de la tercera productora nacional de cobre, aunque esto responde en parte a la caída de las leyes de mineral, lo fundamental es que hay una baja en la eficiencia.
Gómez dijo que el escenario para la minería es desafiante con temas ambientales, energéticos, de disponibilidad de recursos hídricos, relaciones con comunidades y trabajadores.
Productividad
Mientras la productividad laboral en la minería subió 116% entre 1990 y 2004, asociado a un sostenido aumento de la elaboración de cobre en el país, entre 2004 y 2013 este indicador bajó 43%, pese a que en los dos períodos analizados hubo inversiones similares, en torno a los US$ 40.000 millones.
El presidente ejecutivo de Antofagasta plc, Diego Hernández, explicó que en este segundo período hubo un deterioro en la productividad, lo que se tradujo en que en 2004 un trabajador producía 61,6 toneladas de cobre, mientras en 2013 aportó 34,9 toneladas.
Según su análisis durante la Conferencia Mundial del Cobre, explicó que al mirar todos los factores que influyen en este fenómeno, como que la ley del mineral cayó 30% o el movimiento de mineral en la mina subió 49% en el período, la fuerza de trabajo es la que mayor variación tubo, con un aumento de 74%.
Otro ítem que evidencia una baja son las horas trabajadas. En 1990 la dotación propia trabajaba 211 horas al mes y en 2013 fue de 172 horas. En la planta de contratistas pasó de 216 horas a 160 horas.
Hernández enfatizó que la industria tiene desafíos para la industria mineral local, donde hay que trabajar en capacitar a los trabajadores, mejorar las prácticas de trabajo e incorporar innovación tecnológica de clase mundial.
Economistas y abogados revisaron los planteamientos. Hay varias materias que generan apoyo, pero piden más detalle sobre su alcance. Con todo, en ambos programas hay temas que generan preocupación.
Durante un panel del EtM 2025, representantes de Kayyak Ventures, Broota, Platanus Ventures, BancoEstado y una inversionista ángel repasaron los tropiezos y desafíos que enfrentan las empresas emergentes para levantar capital y escalar.
La compañía había demandado al organismo público -que depende del ministerio encabezado por Carlos Montes- por no pagarle un paño que le compró para el desarrollo de un proyecto habitacional.
Apuntaron que el informe que realizó la firma “construyó una imagen económica distorsionada y artificialmente depreciada”. Econsult Capital aseguró que "la querella presentada carece de todo fundamento".
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.